/ jueves 23 de mayo de 2024

Suficiencia eléctrica para el país

Durante los días 7 al 9 de mayo pasados, el Centro Nacional de Control de Energía (CENACE) ordenó y llevó a cabo algunos cortes de electricidad en ciertas regiones del país. Ello, a fin de preservar el buen funcionamiento del Sistema Eléctrico Nacional (SEN- centrales de generación eléctrica, redes eléctricas, de transmisión, de distribución, entre otros).

Estos cortes de energía se debieron a una demanda extraordinaria de electricidad que casi alcanzó los 50 mil megawatts. Entre las causas de dicho pico de energía se encuentran: una ola de calor que se ha denominado atípica, agravada por el cambio climático, lo que aumentó la temperatura en promedio 1.4 grados centígrados, generando que la demanda máxima de electricidad prevista para los meses de verano se adelantara seis semanas, particularmente en el periodo nocturno.

Además, el calentamiento global ha provocado que más de dos tercios del territorio mexicano, es decir, el 67.9 por ciento de éste, afronte una sequía de moderada a severa de acuerdo con la Comisión Nacional del Agua. Ello ha mermado la disponibilidad total de los recursos hídricos de generación hidráulica para producir electricidad.

A lo anterior debe agregarse que, en el marco de una coordinación programada por y con el CENACE, técnicos de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) indicaron que existían un número importante de unidades generadoras de electricidad que estaban en su proceso natural de mantenimiento. Ello para que siempre estén disponibles de forma previsoria en la época de mayor demanda durante el periodo de verano, que es cuando las temperaturas aumentan.

Otro factor que influyó para tomar la decisión de los cortes de energía es aquel de los decrementos de generación eléctrica a base de fuentes eólicas y solares ya que para las primeras dejó de soplar el viento en diversos momentos, mientras que, para las segundas, durante el periodo nocturno, como se sabe, no producen electricidad por obvias razones.

Todos estos elementos combinados hicieron que el CENACE emitiera alertas y estados de emergencia a fin de que el SEN no colapsara. Esto debido a que, si existe desbalance entre la demanda y la generación eléctricas, ello puede generar una perturbación o colapso en el mismo SEN. Lo anterior significa que puede haber apagones incontrolados, afectaciones a la red eléctrica, daños a transformadores, o centrales de generación eléctrica, entre otros.

Los recientes cortes de electricidad no se debieron, por lo tanto, a la falta de generación eléctrica ya que el SEN tiene una capacidad total de generación de 87 mil 275 megawatts, sino a una programación contralada y ordenada de dichos cortes por parte del CENACE a fin de mantener la seguridad y la confiabilidad del referido SEN.

De hecho, gracias a las inversiones públicas llevadas a cabo por gobierno federal se ha venido rescatando y fortaleciendo a la CFE y al SEN del abandono en que los dejaron los gobiernos neoliberales.

Hoy, se han estado modernizando 16 centrales hidroeléctricas; se están desarrollando 35 proyectos de generación eléctrica, 22 de ellos se concentran en energías limpias, 2 son centrales fotovoltaicas, una de las cuales es la central más grande de Latinoamérica.

Se adquirieron 13 centrales de generación eléctrica, las cuales producen alrededor ocho mil 568 megawatts.

Se están desarrollando 60 proyectos de redes de transmisión entre los cuales destacan el I20 en la parte del Pacífico con cerca de 800 kilómetros adicionales de líneas de transmisión y el I19 en la parte del Golfo con las mismas características.

Todo lo anterior representa una inversión pública de casi 20 mil millones de dólares en el SEN.

El SEN nunca estuvo en crisis, ni hubo afectaciones a la industria o al comercio como lo señalaron autoridades de la CFE.

Paralelamente a esto, el presidente López Obrador ha cumplido su palabra de no aumentar los precios de la electricidad por encima de la inflación. Ello ha significado un apoyo muy importante a la economía del país y, sin duda, a la economía de las familias mexicanas.

Durante los días 7 al 9 de mayo pasados, el Centro Nacional de Control de Energía (CENACE) ordenó y llevó a cabo algunos cortes de electricidad en ciertas regiones del país. Ello, a fin de preservar el buen funcionamiento del Sistema Eléctrico Nacional (SEN- centrales de generación eléctrica, redes eléctricas, de transmisión, de distribución, entre otros).

Estos cortes de energía se debieron a una demanda extraordinaria de electricidad que casi alcanzó los 50 mil megawatts. Entre las causas de dicho pico de energía se encuentran: una ola de calor que se ha denominado atípica, agravada por el cambio climático, lo que aumentó la temperatura en promedio 1.4 grados centígrados, generando que la demanda máxima de electricidad prevista para los meses de verano se adelantara seis semanas, particularmente en el periodo nocturno.

Además, el calentamiento global ha provocado que más de dos tercios del territorio mexicano, es decir, el 67.9 por ciento de éste, afronte una sequía de moderada a severa de acuerdo con la Comisión Nacional del Agua. Ello ha mermado la disponibilidad total de los recursos hídricos de generación hidráulica para producir electricidad.

A lo anterior debe agregarse que, en el marco de una coordinación programada por y con el CENACE, técnicos de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) indicaron que existían un número importante de unidades generadoras de electricidad que estaban en su proceso natural de mantenimiento. Ello para que siempre estén disponibles de forma previsoria en la época de mayor demanda durante el periodo de verano, que es cuando las temperaturas aumentan.

Otro factor que influyó para tomar la decisión de los cortes de energía es aquel de los decrementos de generación eléctrica a base de fuentes eólicas y solares ya que para las primeras dejó de soplar el viento en diversos momentos, mientras que, para las segundas, durante el periodo nocturno, como se sabe, no producen electricidad por obvias razones.

Todos estos elementos combinados hicieron que el CENACE emitiera alertas y estados de emergencia a fin de que el SEN no colapsara. Esto debido a que, si existe desbalance entre la demanda y la generación eléctricas, ello puede generar una perturbación o colapso en el mismo SEN. Lo anterior significa que puede haber apagones incontrolados, afectaciones a la red eléctrica, daños a transformadores, o centrales de generación eléctrica, entre otros.

Los recientes cortes de electricidad no se debieron, por lo tanto, a la falta de generación eléctrica ya que el SEN tiene una capacidad total de generación de 87 mil 275 megawatts, sino a una programación contralada y ordenada de dichos cortes por parte del CENACE a fin de mantener la seguridad y la confiabilidad del referido SEN.

De hecho, gracias a las inversiones públicas llevadas a cabo por gobierno federal se ha venido rescatando y fortaleciendo a la CFE y al SEN del abandono en que los dejaron los gobiernos neoliberales.

Hoy, se han estado modernizando 16 centrales hidroeléctricas; se están desarrollando 35 proyectos de generación eléctrica, 22 de ellos se concentran en energías limpias, 2 son centrales fotovoltaicas, una de las cuales es la central más grande de Latinoamérica.

Se adquirieron 13 centrales de generación eléctrica, las cuales producen alrededor ocho mil 568 megawatts.

Se están desarrollando 60 proyectos de redes de transmisión entre los cuales destacan el I20 en la parte del Pacífico con cerca de 800 kilómetros adicionales de líneas de transmisión y el I19 en la parte del Golfo con las mismas características.

Todo lo anterior representa una inversión pública de casi 20 mil millones de dólares en el SEN.

El SEN nunca estuvo en crisis, ni hubo afectaciones a la industria o al comercio como lo señalaron autoridades de la CFE.

Paralelamente a esto, el presidente López Obrador ha cumplido su palabra de no aumentar los precios de la electricidad por encima de la inflación. Ello ha significado un apoyo muy importante a la economía del país y, sin duda, a la economía de las familias mexicanas.