/ jueves 2 de febrero de 2023

Bailan para recuperar su cultura

Indígenas colombianos que sufrieron la barbarie económica y armamentista reviven sus danzas para recuperar su cultura y borrar las huellas de un trágico pasado que casi los lleva al exterminio

A primera vista, las danzas de los pueblos uitotos, boras, ocainas y mirañas, que se asientan en La Chorrera, una ciudad perdida en la espesura de la selva amazónica, en la frontera con Brasil y Perú, son monótonas.

Sin embargo, al adentrarse en su verdadero significado la realidad es otra, porque encierra la cosmovisión de estos pueblos que va desde su forma de pensar y concebir el mundo hasta su relación con la naturaleza y la madre Tierra.

Entérate: Viajes para conectar (y desconectar) en 2023


La directora general del Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas Sinchi, Luz Marina Mantilla, dice que en el camino de revivir las danzas ya fue aprobada la postulación que ese organismo y la Asociación Zonal Indígena de Cabildos y Autoridades Tradicionales de la Chorrera (Azicatch) hicieron ante el Consejo Nacional de Patrimonio Cultural (CNPC).

Mantilla confía en que más adelante los bailes van a hacer parte del patrimonio cultural inmaterial del país y destaca que uno de los aspectos más valiosos es que las danzas y los cantos son un punto de encuentro entre todas las comunidades que, además, ayuda a eso que en Colombia llamamos resolución de conflictos.

Estas actividades culturales son también espacios para la transmisión de conocimientos, pues desde su etapa de preparación se narran y cantan los mitos de origen de los pueblos y se enseñan la importancia de trabajar mancomunadamente, así como las dietas alimentarias y el comportamiento personal.

Indígenas del departamento colombiano del Amazonas / EFE

Volver al origen

Los hombres, con el torso pintado de negro, penachos de plumas llamativas y en sus tobillos cascabeles que suenan a cada golpe de pie en la tierra, recuerdan que ellos son tan antiguos como "la gente del mundo" y, por eso, "nos resistimos a desaparecer", dice Salvador Vitomas, que hace parte de las directivas de Azicatch.

Esas danzas son para traer abundancia, inaugurar una maloca -centro de reunión construido con troncos y palmas y que en La Chorrera es de unos 10 metros de altura-, entregar el mando, prevenir y curar enfermedades, hacer alianzas o finalizar conflictos con otros pueblos, entre otros motivos, explica.

"Son fundamentales (las danzas) para la pervivencia de los pueblos, son fundamentales para el cuidado de la vida, de la humanidad y el medioambiente y también por tener relación con la divinidad", que para ellos es la boa, una de las serpientes más grandes de Suramérica, explica.

También abarcan aspectos que tienen que ver con su arte expresado en la cerámica, así como los tejidos y el conocimiento de las plantas medicinales y ciclos de siembras y de caza.

"Mediante las danzas nos encomendamos (a los dioses), nos sanamos de las enfermedades", apunta el indígena que también considera que los pueblos de la región han sufrido una aculturación "que nos obligó a seguir una cultura ajena a nosotros".

La desgracia del caucho

Otro indígena, Salvador Remui, recuerda que los pueblos de La Chorrera y sus alrededores casi fueron exterminados por la codicia desatada durante la época del caucho.

A principios del siglo XX La Chorrera fue sede de la Casa Arana, una empresa del comerciante peruano Julio César Arana dedicada a la explotación del caucho, que sometió a tratos crueles a los indígenas de la zona que eran forzados a trabajar en régimen de esclavitud.

La historia de la Casa Arana es contada en la novela El sueño del celta, del nobel peruano Mario Vargas Llosa, a través de las acciones de sir Roger Casement, un irlandés que estuvo al servicio diplomático del Gobierno inglés.

"Las danzas y los bailes son importantes para nosotros porque con esa armonía nos conectamos con la naturaleza. En los cantos se nombran los peces, los ríos, los árboles y los animales. Cada baile y canto se hace en ocasiones especiales, como ceremonias de bienvenida, rezos, uniones (matrimonios) y en épocas de cosechas y siembras y para espantar los males que nos pueden afectar", detalla.

➡️ Suscríbete a nuestro Newsletter y recibe las notas más relevantes en tu correo


También hacen referencia al papel de la mujer en sus comunidades pues ellas "son las que manejan las chagras (pequeñas granjas) que son fundamentales para la alimentación de la familia en la que las labores de caza y pesca las hacen los hombres".

"Nosotros como hijos de la yuca dulce (base de su alimentación), el tabaco -con el que elaboran el ambil, una pasta negra que se come- y la coca -utilizada para masticar- queremos recuperar nuestras costumbres y tradiciones y, por eso, bailamos como forma de seguir viviendo", destaca Remui.




TE RECOMENDAMOS EL PODCAST ⬇️

Disponible en: Acast, Spotify, Apple Podcasts, Google Podcasts, Deezer y Amazon Music

A primera vista, las danzas de los pueblos uitotos, boras, ocainas y mirañas, que se asientan en La Chorrera, una ciudad perdida en la espesura de la selva amazónica, en la frontera con Brasil y Perú, son monótonas.

Sin embargo, al adentrarse en su verdadero significado la realidad es otra, porque encierra la cosmovisión de estos pueblos que va desde su forma de pensar y concebir el mundo hasta su relación con la naturaleza y la madre Tierra.

Entérate: Viajes para conectar (y desconectar) en 2023


La directora general del Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas Sinchi, Luz Marina Mantilla, dice que en el camino de revivir las danzas ya fue aprobada la postulación que ese organismo y la Asociación Zonal Indígena de Cabildos y Autoridades Tradicionales de la Chorrera (Azicatch) hicieron ante el Consejo Nacional de Patrimonio Cultural (CNPC).

Mantilla confía en que más adelante los bailes van a hacer parte del patrimonio cultural inmaterial del país y destaca que uno de los aspectos más valiosos es que las danzas y los cantos son un punto de encuentro entre todas las comunidades que, además, ayuda a eso que en Colombia llamamos resolución de conflictos.

Estas actividades culturales son también espacios para la transmisión de conocimientos, pues desde su etapa de preparación se narran y cantan los mitos de origen de los pueblos y se enseñan la importancia de trabajar mancomunadamente, así como las dietas alimentarias y el comportamiento personal.

Indígenas del departamento colombiano del Amazonas / EFE

Volver al origen

Los hombres, con el torso pintado de negro, penachos de plumas llamativas y en sus tobillos cascabeles que suenan a cada golpe de pie en la tierra, recuerdan que ellos son tan antiguos como "la gente del mundo" y, por eso, "nos resistimos a desaparecer", dice Salvador Vitomas, que hace parte de las directivas de Azicatch.

Esas danzas son para traer abundancia, inaugurar una maloca -centro de reunión construido con troncos y palmas y que en La Chorrera es de unos 10 metros de altura-, entregar el mando, prevenir y curar enfermedades, hacer alianzas o finalizar conflictos con otros pueblos, entre otros motivos, explica.

"Son fundamentales (las danzas) para la pervivencia de los pueblos, son fundamentales para el cuidado de la vida, de la humanidad y el medioambiente y también por tener relación con la divinidad", que para ellos es la boa, una de las serpientes más grandes de Suramérica, explica.

También abarcan aspectos que tienen que ver con su arte expresado en la cerámica, así como los tejidos y el conocimiento de las plantas medicinales y ciclos de siembras y de caza.

"Mediante las danzas nos encomendamos (a los dioses), nos sanamos de las enfermedades", apunta el indígena que también considera que los pueblos de la región han sufrido una aculturación "que nos obligó a seguir una cultura ajena a nosotros".

La desgracia del caucho

Otro indígena, Salvador Remui, recuerda que los pueblos de La Chorrera y sus alrededores casi fueron exterminados por la codicia desatada durante la época del caucho.

A principios del siglo XX La Chorrera fue sede de la Casa Arana, una empresa del comerciante peruano Julio César Arana dedicada a la explotación del caucho, que sometió a tratos crueles a los indígenas de la zona que eran forzados a trabajar en régimen de esclavitud.

La historia de la Casa Arana es contada en la novela El sueño del celta, del nobel peruano Mario Vargas Llosa, a través de las acciones de sir Roger Casement, un irlandés que estuvo al servicio diplomático del Gobierno inglés.

"Las danzas y los bailes son importantes para nosotros porque con esa armonía nos conectamos con la naturaleza. En los cantos se nombran los peces, los ríos, los árboles y los animales. Cada baile y canto se hace en ocasiones especiales, como ceremonias de bienvenida, rezos, uniones (matrimonios) y en épocas de cosechas y siembras y para espantar los males que nos pueden afectar", detalla.

➡️ Suscríbete a nuestro Newsletter y recibe las notas más relevantes en tu correo


También hacen referencia al papel de la mujer en sus comunidades pues ellas "son las que manejan las chagras (pequeñas granjas) que son fundamentales para la alimentación de la familia en la que las labores de caza y pesca las hacen los hombres".

"Nosotros como hijos de la yuca dulce (base de su alimentación), el tabaco -con el que elaboran el ambil, una pasta negra que se come- y la coca -utilizada para masticar- queremos recuperar nuestras costumbres y tradiciones y, por eso, bailamos como forma de seguir viviendo", destaca Remui.




TE RECOMENDAMOS EL PODCAST ⬇️

Disponible en: Acast, Spotify, Apple Podcasts, Google Podcasts, Deezer y Amazon Music

Política

Diputados de la 4T aprueban la Ley de Amnistía

La Ley de Amnistía permitirá al titular del Ejecutivo beneficiar a personas procesadas que aporten elementos para esclarecer casos relevantes

Mundo

Corte de Nueva York anula condena de Harvey Weinstein por delito sexual

En 2023 Harvey Weinstein fue condenado en California a 16 años de prisión por la violación en 2013 contra una actriz

Sociedad

Investigan a policías de Oaxaca por aparecer armados en un video de corridos tumbados

Elementos de la UPOE aparecen armados en un video musical del cantante de corridos tumbados Pablo del Ángel, conocido como 'El Oaxaco'

Finanzas

Pico de gallo sale más caro en abril

El kilo de cebolla llegó a los 30 pesos en la primera quincena del cuarto mes, con alza de 99.4 por ciento

CDMX

¿Transporte en CDMX sin costo? Expertos explican que es posible

Especialistas plantean beneficio para pasajeros de bajos y medios ingresos, pues destinan 20 por ciento en traslados

Mundo

Washington envió armas a Ucrania en secreto

Biden promulgó una ley que permitirá el envío de armamento a Ucrania en cuestión de horas