/ martes 21 de febrero de 2017

Lenguas indígenas en peligro de extinción

Por Alberto Maytorena

El sometimiento por parte de otros idiomas y el desprecio de sus propios usuarios representan las múltiples amenazas que tienen las lenguas que no poseen una posición privilegiada en una comunidad, señaló el jefe del Departamento de Lingüística, Andrés Acosta Félix.

De acuerdo con el profesor, la lengua materna se entiende como la lengua nativa que un niño empieza a hablar en el contexto familiar, y es materna porque en muchas culturas del mundo la madre es quien tiene un papel muy importante en ayudar a desarrollar esta lengua.

El Día de la Lengua Materna tiene como función el celebrar la presencia de las lenguas que están en peligro de extinción, mismas que están presentes en México, pues hay lenguas que son habladas tan sólo por 50 personas, mismas que se encuentran moribundas.

Un poco de historia

El hecho de que celebremos el 21 de febrero como Día de la Lengua Materna es a partir de una propuesta formal que hizo la Unesco en 1999, y fue a partir de un hecho histórico que se dio en la India.

Un grupo de hindúes de la región de Bangladesh estaban defendiendo el derecho a poder usar el idioma bengalí en todos los espacios públicos, sin embargo, fueron reprimidos por el Gobierno angloparlante, se armó un conflicto y de ahí surgió el problema.

La celebración del día de la lengua materna empezó como una iniciativa para promover esencialmente la diversidad lingüística y defender las lenguas minoritarias, aquellas que no tienen escritura o un espacio político ni social.

No obstante, posteriormente se determinó que se debían celebrar no sólo las lenguas con pocos hablantes, sino también la lengua hegemónica de una región, misma que es hablada por un grupo de usuarios mayoritario.

Los problemas

El programa de lingüística de la Universidad de Sonora siempre ha estado comprometido con el estudio de las lenguas y la preservación de estas, sobre todo porque en la actualidad el mundo vive una situación muy dramática con respecto a este sistema de comunicación.

Aproximadamente cada 3 meses desaparece una lengua en el mundo, situación que rebasa a los lingüistas, pues, según Acosta Félix, hay un compromiso ético y moral de que estas lenguas olvidadas sean documentadas para que no se pierdan para siempre.

México tiene una riqueza lingüística de más de 70 lenguas y 364 variedades dentro de estas, patrimonio que no debería dejar de existir, sin embargo, tanto en el país como en otras partes del mundo hay lenguas que están desapareciendo.

El maestro señaló que entre los factores que propician la desaparición de una lengua se encuentran, irónicamente, las mismas lenguas dominantes o hegemónicas que de igual manera se celebran este día.

“Por lenguas hegemónicas entendemos las lenguas indo-europeas, tales como el inglés, francés, portugués, alemán y español, lenguas con muchos siglos de escritura y literatura de algunos países con poder económico que se introducen e invaden espacios educativos”, señaló.

Estos factores de tipo social y político influyen sobre la lengua y propician su desaparición, y aunado a estos elementos perjudiciales se encuentra el hecho de que los propios hablantes llegan a negar su lengua materna.

“Es muy triste ver grupos indígenas mexicanos que prefieren aprender inglés para poder vender sus artesanías en centros turísticos mexicanos que seguir fomentando su uso dentro y fuera de la familia y es muy triste ver cuando en una comunidad indígena sólo los ancianos la hablan”, añadió.

El fracaso de la educación bilingüe

Desde el siglo pasado, en México existen políticas de lenguaje, las cuales, señaló el jefe del Departamento, no han sido del todo buenas, pues la educación bilingüe y bicultural en el país es un fracaso.

“A pesar de que haya profesores bilingües, libros de texto gratuito en la mayoría de las lenguas de México, la educación bilingüe es una falacia, es un desastre”, subrayó.

A pesar de este panorama, Acosta Félix indicó que en los últimos años han hecho iniciativas formales para que las políticas de lenguaje funcionen de manera distinta, empezando por la creación del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas.

“Si discriminamos a un indígena porque habla una lengua diferente a la de nosotros, eso en sí mismo habla y dice muchas cosas de nosotros”, acotó.

Programas de la Universidad de Sonora

La Universidad de Sonora en los últimos 8 años ha celebrado el Día Internacional de la Lengua Materna con conferencias, charlas, audiovisuales y presentación de carteles y música de diferentes países y en diferentes lenguas.

En este año el Departamento de Letras y Lingüística festejará el Día de la Lengua Materna el jueves 23 de febrero dentro del Foro de Estudiantes de Lingüística y Literatura, donde se presentará una mesa de discusión en la que participarán profesores y estudiantes.

La licenciatura en lingüística cumplirá 40 años en 2018 y en todo ese ciclo ha consolidado un grupo de profesores e investigadores tanto en licenciatura como maestría y doctorado, en hacer estudios y publicarlos sobre las lenguas de Sonora y México.

/cpg

Por Alberto Maytorena

El sometimiento por parte de otros idiomas y el desprecio de sus propios usuarios representan las múltiples amenazas que tienen las lenguas que no poseen una posición privilegiada en una comunidad, señaló el jefe del Departamento de Lingüística, Andrés Acosta Félix.

De acuerdo con el profesor, la lengua materna se entiende como la lengua nativa que un niño empieza a hablar en el contexto familiar, y es materna porque en muchas culturas del mundo la madre es quien tiene un papel muy importante en ayudar a desarrollar esta lengua.

El Día de la Lengua Materna tiene como función el celebrar la presencia de las lenguas que están en peligro de extinción, mismas que están presentes en México, pues hay lenguas que son habladas tan sólo por 50 personas, mismas que se encuentran moribundas.

Un poco de historia

El hecho de que celebremos el 21 de febrero como Día de la Lengua Materna es a partir de una propuesta formal que hizo la Unesco en 1999, y fue a partir de un hecho histórico que se dio en la India.

Un grupo de hindúes de la región de Bangladesh estaban defendiendo el derecho a poder usar el idioma bengalí en todos los espacios públicos, sin embargo, fueron reprimidos por el Gobierno angloparlante, se armó un conflicto y de ahí surgió el problema.

La celebración del día de la lengua materna empezó como una iniciativa para promover esencialmente la diversidad lingüística y defender las lenguas minoritarias, aquellas que no tienen escritura o un espacio político ni social.

No obstante, posteriormente se determinó que se debían celebrar no sólo las lenguas con pocos hablantes, sino también la lengua hegemónica de una región, misma que es hablada por un grupo de usuarios mayoritario.

Los problemas

El programa de lingüística de la Universidad de Sonora siempre ha estado comprometido con el estudio de las lenguas y la preservación de estas, sobre todo porque en la actualidad el mundo vive una situación muy dramática con respecto a este sistema de comunicación.

Aproximadamente cada 3 meses desaparece una lengua en el mundo, situación que rebasa a los lingüistas, pues, según Acosta Félix, hay un compromiso ético y moral de que estas lenguas olvidadas sean documentadas para que no se pierdan para siempre.

México tiene una riqueza lingüística de más de 70 lenguas y 364 variedades dentro de estas, patrimonio que no debería dejar de existir, sin embargo, tanto en el país como en otras partes del mundo hay lenguas que están desapareciendo.

El maestro señaló que entre los factores que propician la desaparición de una lengua se encuentran, irónicamente, las mismas lenguas dominantes o hegemónicas que de igual manera se celebran este día.

“Por lenguas hegemónicas entendemos las lenguas indo-europeas, tales como el inglés, francés, portugués, alemán y español, lenguas con muchos siglos de escritura y literatura de algunos países con poder económico que se introducen e invaden espacios educativos”, señaló.

Estos factores de tipo social y político influyen sobre la lengua y propician su desaparición, y aunado a estos elementos perjudiciales se encuentra el hecho de que los propios hablantes llegan a negar su lengua materna.

“Es muy triste ver grupos indígenas mexicanos que prefieren aprender inglés para poder vender sus artesanías en centros turísticos mexicanos que seguir fomentando su uso dentro y fuera de la familia y es muy triste ver cuando en una comunidad indígena sólo los ancianos la hablan”, añadió.

El fracaso de la educación bilingüe

Desde el siglo pasado, en México existen políticas de lenguaje, las cuales, señaló el jefe del Departamento, no han sido del todo buenas, pues la educación bilingüe y bicultural en el país es un fracaso.

“A pesar de que haya profesores bilingües, libros de texto gratuito en la mayoría de las lenguas de México, la educación bilingüe es una falacia, es un desastre”, subrayó.

A pesar de este panorama, Acosta Félix indicó que en los últimos años han hecho iniciativas formales para que las políticas de lenguaje funcionen de manera distinta, empezando por la creación del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas.

“Si discriminamos a un indígena porque habla una lengua diferente a la de nosotros, eso en sí mismo habla y dice muchas cosas de nosotros”, acotó.

Programas de la Universidad de Sonora

La Universidad de Sonora en los últimos 8 años ha celebrado el Día Internacional de la Lengua Materna con conferencias, charlas, audiovisuales y presentación de carteles y música de diferentes países y en diferentes lenguas.

En este año el Departamento de Letras y Lingüística festejará el Día de la Lengua Materna el jueves 23 de febrero dentro del Foro de Estudiantes de Lingüística y Literatura, donde se presentará una mesa de discusión en la que participarán profesores y estudiantes.

La licenciatura en lingüística cumplirá 40 años en 2018 y en todo ese ciclo ha consolidado un grupo de profesores e investigadores tanto en licenciatura como maestría y doctorado, en hacer estudios y publicarlos sobre las lenguas de Sonora y México.

/cpg

Elecciones 2024

Balean a un músico en cierre de campaña de candidata de Morena de Matías Romero, Oaxaca

Durante el cierre de campaña de Rosalinda López, candidata a la presidencia municipal de Matías Romero, Oaxaca, un integrante de Los Soberanos resultó herido

Justicia

Vinculan a proceso a “El Rojo”, presunto asesino del exlíder de las autodefensas Hipólito Mora

Al "Rojo" también se le dictó prisión preventiva oficiosa, luego que fuera capturado la semana pasada cuando circulaba en un vehículo robado

Sociedad

Trabajadores del Cobach de Campeche se van a paro; exigen incremento salarial

Los trabajadores del Cobach exigen un incremento salarial del 10 por ciento, pues aseguran que el gobierno federal no ha cumplido con los pagos desde 2023

México

"México no busca diálogo con Ecuador": canciller Alicia Bárcena

La secretaria de Relaciones Exteriores afirmó que el diálogo con Ecuador quedó cancelado cuando asaltó a la Embajada mexicana en Quito

Mundo

Juicio contra Trump: jurado no alcanza veredicto en primer día de deliberación

El jueves, el jurado volverá al Tribunal Penal de Manhattan para intentar llegar a un acuerdo unánime, lo que podría durar días

Finanzas

Aeroméxico logra acuerdo con sindicato de sobrecargos sobre contrato colectivo

Aeroméxico llegó a un acuerdo del contrato colectivo de trabajo con los sobrecargos de la aerolínea