/ domingo 26 de mayo de 2024

Monumento a la Revolución debió ser un enorme edificio: así lo imaginó Porfirio Díaz

Porfirio Díaz tuvo la idea de construir un Palacio que albergara a las cámaras de Diputados y Senadores, pero la Revolución impidió que lo concluyera

En la Ciudad de México hay imponentes edificios modernos, pero en sus calles y a lo largo de sus grandes avenidas también se pueden encontrar obras arquitectónicas con más de un siglo de existencia, como el Monumento a la Revolución, que pudo ser uno de los proyectos más ambiciosos del gobierno de Porfirio Díaz.

El presidente con más años en el poder tenía en mente la construcción del Palacio Legislativo de México, un edificio que albergaría las cámaras de Senadores y Diputados; tan lujoso y grande que incluso superaría en tamaño al Capitolio de Estados Unidos.

Con la idea en mente, Díaz lanzó una convocatoria en 1897 para encontrar un proyecto que le resultara convincente. El elegido fue el arquitecto y pintor francés Émile Benard, de acuerdo con la Secretaría de Gobernación.

La primera piedra de lo que pudo ser el Palacio Legislativo de México fue colocada por Díaz el 23 de septiembre de 1910, con el propósito de celebrar el Centenario de la Independencia; sin embargo, su plan se vio frustrado por el comienzo de un movimiento armado producido por el descontento de la población con su gobierno.

¿Por qué no fue terminado el Monumento a la Revolución?

El estallido de la Revolución Mexicana hizo que la construccion de la obra se quedara sin recursos y en 1912 se suspendió el proyecto.

De hecho, la estructura quedó abandonada por varios años, hasta que al termino de la Revolución,el arquitecto Émile Bérnard quiso rescatar su proyecto y presentó al gobierno de Álvaro Obregón una propuesta para que no perder la estructura y convertirlo en un panteón para los héroes de la guerra.

Aunque de nuevo fue un plan que no se pudo concretar, ya que tanto el arquitecto como el presidente en turno murieron.

Va7B3lPyJ_Q

Fue hasta 1936 cuando el arquitecto Carlos Obregón Santacilia rescató la obra inconclusa de Bérnard y se adaptó a la idea de un mausoleo donde descansaran los restos de quienes protagonizaron la Revolución Mexicana.

➡️ Únete al canal de El Sol de México en WhatsApp para no perderte la información más importante

Es importante mencionar que algunas de las esculturas que iban a adornar el lugar, se encuentran en otros recintos de la Ciudad de México, entre ellos los Leones que cuidan la entrada al Bosque de Chapultepec.

¿Qué hay en el Monumento a la Revolución?

Tras concluir la obra, en el Monumento a la Revolución se encuentran los restos de Francisco “Pancho” Villa, Francisco I. Madero, Plutarco Elías Calles, Venustiano Carranza, y Lázaro Cárdenas.

Además, actualmente hay recorridos turísticos para subir y ver la CDMX.

En la Ciudad de México hay imponentes edificios modernos, pero en sus calles y a lo largo de sus grandes avenidas también se pueden encontrar obras arquitectónicas con más de un siglo de existencia, como el Monumento a la Revolución, que pudo ser uno de los proyectos más ambiciosos del gobierno de Porfirio Díaz.

El presidente con más años en el poder tenía en mente la construcción del Palacio Legislativo de México, un edificio que albergaría las cámaras de Senadores y Diputados; tan lujoso y grande que incluso superaría en tamaño al Capitolio de Estados Unidos.

Con la idea en mente, Díaz lanzó una convocatoria en 1897 para encontrar un proyecto que le resultara convincente. El elegido fue el arquitecto y pintor francés Émile Benard, de acuerdo con la Secretaría de Gobernación.

La primera piedra de lo que pudo ser el Palacio Legislativo de México fue colocada por Díaz el 23 de septiembre de 1910, con el propósito de celebrar el Centenario de la Independencia; sin embargo, su plan se vio frustrado por el comienzo de un movimiento armado producido por el descontento de la población con su gobierno.

¿Por qué no fue terminado el Monumento a la Revolución?

El estallido de la Revolución Mexicana hizo que la construccion de la obra se quedara sin recursos y en 1912 se suspendió el proyecto.

De hecho, la estructura quedó abandonada por varios años, hasta que al termino de la Revolución,el arquitecto Émile Bérnard quiso rescatar su proyecto y presentó al gobierno de Álvaro Obregón una propuesta para que no perder la estructura y convertirlo en un panteón para los héroes de la guerra.

Aunque de nuevo fue un plan que no se pudo concretar, ya que tanto el arquitecto como el presidente en turno murieron.

Va7B3lPyJ_Q

Fue hasta 1936 cuando el arquitecto Carlos Obregón Santacilia rescató la obra inconclusa de Bérnard y se adaptó a la idea de un mausoleo donde descansaran los restos de quienes protagonizaron la Revolución Mexicana.

➡️ Únete al canal de El Sol de México en WhatsApp para no perderte la información más importante

Es importante mencionar que algunas de las esculturas que iban a adornar el lugar, se encuentran en otros recintos de la Ciudad de México, entre ellos los Leones que cuidan la entrada al Bosque de Chapultepec.

¿Qué hay en el Monumento a la Revolución?

Tras concluir la obra, en el Monumento a la Revolución se encuentran los restos de Francisco “Pancho” Villa, Francisco I. Madero, Plutarco Elías Calles, Venustiano Carranza, y Lázaro Cárdenas.

Además, actualmente hay recorridos turísticos para subir y ver la CDMX.

Finanzas

Inversionistas retiran hasta 12 mil mdp en bonos del gobierno tras la elección

En los próximos meses, el entorno político podría representar un mayor peso frente al rendimiento que ofrecen los bonos del gobierno, indicaron analistas

CDMX

Adaptan Chapultepec al cambio climático: reforestan con especies resistentes al calor

El bosque está listo para enfrentar los pronósticos de sequía y calor que le esperan a la capital del país

Sociedad

Baja confianza y consumo de noticias entre los mexicanos, advierte Instituto Reuters

Las plataformas digitales ya ganan terreno frente a la televisión, medios impresos y se le pone más atención a influencers que a editores

Finanzas

Demanda de créditos para vivienda se contrae 21%

Para este año se prevé una demanda de 735 mil solicitudes para financiamiento, según SHF

CDMX

ONG rescata registro de niños en situación de calle que la CDMX quería borrar

La ONG ganó un juicio para preservar el archivo de infancias en situación de calle que iba a borrar la Sibiso

Mundo

México rechaza firmar declaración conjunta en la Cumbre de la Paz

En la Cumbre de la Paz, México exigió que las negociaciones involucren a Rusia y sean bajo el paraguas de la ONU