La situación laboral de México es complicada y preocupante: OCDE

Alejandro Durán

  · jueves 7 de julio de 2016

José Ángel Gurría Secretario general de la OCDE

  • La tasa de ocupación aún no revierte efectos de lacrisis

México reporta una “situación complicada y preocupante” enmateria laboral, pues los salarios cayeron, en promedio, uno porciento de 2007 a 2015 y la tasa de empleo no ha recuperado losniveles que reportó antes de la crisis de 2008, alertó laOrganización para la Cooperación y Desarrollo Económico(OCDE).

En este sentido, Gabriela Ramos, directora de Gabinete delorganismo internacional, advirtió que México enfrenta importantesretos en materia de baja productividad e informalidad, los cualesdeberán resolverse si es que se desea elevar la calidad de losempleos en el país.

“Dos terceras partes de los países de la OCDE aún no hanrecuperado sus niveles de empleo durante la pre-crisis, incluyendoMéxico (y) los salarios cayeron uno por ciento del 2007 al 2015;este es un tema que preocupa porque obviamente hay una dinámicaque no está permitiendo que se pueden generar mejores perspectivaspara las familias respecto de sus ingresos”, comentó lafuncionaria en videoconferencia desde París, Francia.

De esta manera, en la presentación de los Reportes“Perspectivas para el Empleo 2016 e Igualdad de Género en laAlianza del Pacífico”, la representante de la OCDE afirmó queMéxico, junto con la gran mayoría de los países enfrenta unpanorama “complejo” en materia laboral, derivado del adversocontexto económico mundial.

“La situación sigue siendo complicada porque el crecimientode los salarios continúa deficiente y esto no está divorciado dela dinámica económica internacional, de la baja demanda y unatrampa de crecimiento económico global bajo; porque no hemospodido utilizar todas las herramientas de política para lograrniveles más dinámicos en la OCDE”, señaló.

No obstante, reconoció que además del adverso contextointernacional, una de las razones que explica los rezagos deMéxico en esta materia es la baja productividad laboral queenfrenta el país, así como la alta informalidad, pues la granmayoría de los mexicanos están ocupados en ese sector.

“En el último trimestre del 2015 el 58 por ciento de lapoblación mexicana entre 15 y 65 años estaba empleada, encontraste con el 61 por ciento reportado a finales del 2007 (…),en México el desempleo ha venido disminuyendo desde finales del2009 y continúa por debajo de la OCDE (6.5 por ciento y en Méxicoes de 4.2), pero hay que señalar que la calidad del empleo enMéxico tampoco es muy positivo”, comentó.

De esta manera, mientras que el cuarto trimestre de 2007 la tasade desempleo como porcentaje de la fuerza laboral representó 3.5por ciento, para el segundo trimestre el indicador se colocó en4.2 por ciento.

“El estudio destaca otros desafíos preocupantes, como el bajocrecimiento de la productividad, el aumento en las desigualdades enel mercado laboral y la débil recuperación de los salarios, a lolargo de la crisis los sueldos reales cayeron abruptamente enGrecia, Irlanda, Japón, Portugal, España, los estados bálticos yse desaceleración significativamente en países como RepúblicaCheca, Estonia, Letonia y el Reino Unido”, comentó.

En materia de equidad de género, Gabriela Ramos advirtió quepersisten brechas en la distribución de empleo doméstico y decuidado no remunerado, en la calidad del empleo, el ingreso, lacondición de pobreza y en la formación laboral y la educaciónmedia.

“El empleo informal, que prevalece en algunos países de laAlianza del Pacífico, afecta de forma particular a las mujeres,pues tienen más probabilidades que los hombres de tener un empleoinformal, por ejemplo, en el primer trimestre de 2016, en Méxicoel 49.7 por ciento de los hombres tenía empleos informales, frentea 57.2 por ciento de las mujeres, una cifra que ha variado pocodurante la última década”, afirmó.

TEMAS