Se intensifica proceso de envejecimiento en la población mexicana

Alejandro Durán

  · viernes 8 de julio de 2016

Foto: Archivo OEM

La población de México intensifica su proceso deenvejecimiento, toda vez que se reporta un incremento paulatino enla proporción de adultos mayores y una disminución en el sectorde niños y jóvenes, informó el Instituto Nacional deEstadística y Geografía (INEGI).

Y lo anterior, explicó el instituto, porque los grupos de edadque conforman la base piramidal han disminuido, ya que elporcentaje de la población menor de 15 años pasó de 38.3 a 27.4por ciento de 1990 a 2015, mientras que la población de 30 a 59años aumentó de 25.5 a 36.4 por ciento en ese mismo periodo.

De esta, manera, dijo que, de acuerdo con las proyecciones delConsejo Nacional de Población (Conapo), para 2030 el porcentaje deadultos mayores será de 20.4 millones, lo que representará 14.8por ciento.

“Con el aumento de esta población se incrementa la demanda deservicios relacionados con la salud, vivienda, pensiones y espaciosurbanos que faciliten el tránsito de estas personas”, alertó elINEGI a través del reporte “Estadísticas a Propósito del DíaMundial de la Población el próximo 11 de julio”.

En ese contexto, el INEGI refirió que según datos de laEncuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (ENADID) 2014, deltotal de adultos mayores (60 años y más) 26 por ciento tienediscapacidad y 36.1 posee alguna limitación.

“En los primeros, los tipos de discapacidades más reportadosson: caminar, subir y bajar usando sus piernas (64.7 por ciento);ver (aunque use lentes, 41.4 por ciento) y escuchar (aunque useaparato auditivo, 25.9 por ciento)”, precisó.

En tanto, la población con limitación caminar, subir y bajarusando sus piernas (55.4 por ciento) y ver (aunque use lentes, 54.5por ciento) son las actividades con limitaciones másdeclaradas.

En ese contexto, el INEGI comentó que el bono demográfico (quehace referencia al aumento de la población en edad productivarespecto a la población dependiente, es decir menor de 15 años yde 60 y más años, por lo que un aumento provoca que ladependencia disminuya), ha reportado en México un ajuste queresulta necesario reflexionar.

“Entre 1970 y el año 2000 su disminución fue notoria y pasóde 107.6 a 70.7 personas dependientes por cada 100 en edadesactivas; pero en los últimos años la disminución es menospronunciada: en 2015 alcanza un valor de 60.9 personas dependientespor cada 100 en edades productivas”, señaló.

De esta manera, datos de la Encuesta Intercensal aplicada en2015, señalan que en México residen 119.5 millones de personas,de las cuales 48.6 por ciento son hombres y 51.4 mujeres.

“La transición demográfica, caracterizada por la reducciónde la fecundidad y la mortalidad, han provocado cambios importantesen la estructura por edad de la población; estos cambios han dadolugar a un proceso de envejecimiento y la generación de un bonodemográfico que es importante optimizar”, comentó el INEGI.

Al respecto, el instituto dijo que para el Fondo de Poblaciónde las Naciones Unidas (UNFPA, por sus siglas en inglés), esimportante generar un contexto en el que se obtengan beneficios delbono demográfico.

“En palabras de la citada institución: el tamaño de dichodividendo depende fundamentalmente de la inversión en capitalhumano y del fortalecimiento de las capacidades humanas, así comode la aplicación de políticas en favor del empoderamiento de losjóvenes”, refirió el INEGI.

De tal manera, el instituto dijo que el UNFPA hace hincapié enalgunas acciones que resultan estratégicas para lograr esteobjetivo y tienen que ver con: prolongar la edad a la primeraunión y el primer embarazo; aumentar el nivel educativo; mejorarlos servicios de salud reproductiva, y disminuir la violencia degénero.

TEMAS