/ miércoles 8 de marzo de 2023

Mujeres agricultoras, aún sufren por violencia de género y pagos menores a hombres

No se les reconoce la posesión de sus parcelas y batallan para conseguir créditos

Son 13.6 millones de mujeres que viven en las comunidades rurales del país, que trabajan y cultivan alimentos a la par que los hombres, no obstante que no se les reconoce la posesión de sus parcelas, que batallan para conseguir créditos, que pocas acceden a la capacitación y acceso a paquetes tecnológicos que las impulsen a aumentar su producción.

“Es momento de visibilizar su trabajo. Y este 8 de marzo es un día para tomar conciencia de que el 46% del trabajo de las mujeres en el sector rural no es remunerado, sufren discriminación, pagos menores al de los hombres, condiciones de vulnerabilidad y violencia de género”.

Así lo manifestó el presidente de la Unión Mexicana de Fabricantes y Formuladores de Agroquímicos (UMFFAAC), Luis Eduardo González Cepeda, quien comentó además:

“El Día Internacional de la Mujer no es para celebrar, sino para que la sociedad en su conjunto tome conciencia de la falta de justicia, marginación, discriminación y violencia que se ejerce en contra de las mujeres, sobre todo en el medio rural”.

De acuerdo a datos de la Secretaría de Agricultura, en el sector primario se involucran alrededor de un millón de mujeres, de las cuales el 83.9% lo hace en la agricultura.

Y según el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), las mujeres en el medio rural cultivan, preparan y distribuyen los alimentos. En muchos sentidos, el trabajo de las mujeres en el campo alimenta a las familias, a las comunidades y al mundo.

No obstante, con frecuencia su trabajo tiene poco reconocimiento y apoyo y, como consecuencia, suelen obtener menores ingresos y experimentar mayor inseguridad alimentaria.

De acuerdo a la ONU, sí las mujeres tuvieran el mismo acceso que los hombres a los recursos productivos, incluida la tierra y el agua, podrían aumentar los rendimientos de sus parcelas y contribuir a reducir la hambruna en el mundo entre 12 y 7%.

Son pocas las que tienen acceso a las tecnologías e innovación que incrementan la seguridad alimentaria de sus comunidades vía la capacitación en el manejo de postcosecha, como Luisa Chonteco, agricultora de Ejutla, en los Valles Centrales de Oaxaca.

“Yo trabajo el maíz y el frijol. Anteriormente lo guardaba en botes, pero ya aprendimos a guardar los granos en bolsa hermética o en el silo metálico hermético para que no se echen a perder”, dijo.

Luisa como otras mujeres agricultoras se capacita en el manejo de granos posterior a la cosecha que imparten técnicos que colaboran con el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), en Oaxaca.

Y no obstante estas limitaciones, incursionan en sectores que antes les estaban vedados, como la pesca y acuacultura. Hoy, poco más de 1.1 millones de mujeres en el país, según la Secretaría de Agricultura, se ocupan en estas actividades.

Es cada vez mayor la participación de las mujeres en estas actividades, que modificó roles de género, estereotipos y reglas sociales. Un ejemplo son las mujeres yucatecas, quienes ganaron a pulso terreno en toda la cadena de valor de la pesca y acuacultura durante la última década.

De acuerdo al estudio “Mujeres y Pesca”, sobre las condiciones de vida y trabajo en empresas procesadoras de productos marinos en Yucatán, que realizaron especialistas del Instituto Nacional de Pesca y Acuacultura (Inapesca), la participación de las mujeres es un asunto generacional.

También realizan labores de buceo con pescadores y en embarcaciones ribereñas. Se involucran en el procesamiento de productos marinos de alto valor comercial, en la comercialización y venta de productos; en la limpieza de embarcaciones y descarga de capturas.

En el caso yucateco se organizan bajo la figura de cooperativa pesquera y a bordo de embarcaciones ribereñas se dedican a la captura y venta de un cangrejo que se usa como carada para atraer el pulpo.



TE RECOMENDAMOS EL PODCAST⬇️

Disponible en: Acast, Spotify, Apple Podcasts, Google Podcast, Deezer y Amazon Music

Son 13.6 millones de mujeres que viven en las comunidades rurales del país, que trabajan y cultivan alimentos a la par que los hombres, no obstante que no se les reconoce la posesión de sus parcelas, que batallan para conseguir créditos, que pocas acceden a la capacitación y acceso a paquetes tecnológicos que las impulsen a aumentar su producción.

“Es momento de visibilizar su trabajo. Y este 8 de marzo es un día para tomar conciencia de que el 46% del trabajo de las mujeres en el sector rural no es remunerado, sufren discriminación, pagos menores al de los hombres, condiciones de vulnerabilidad y violencia de género”.

Así lo manifestó el presidente de la Unión Mexicana de Fabricantes y Formuladores de Agroquímicos (UMFFAAC), Luis Eduardo González Cepeda, quien comentó además:

“El Día Internacional de la Mujer no es para celebrar, sino para que la sociedad en su conjunto tome conciencia de la falta de justicia, marginación, discriminación y violencia que se ejerce en contra de las mujeres, sobre todo en el medio rural”.

De acuerdo a datos de la Secretaría de Agricultura, en el sector primario se involucran alrededor de un millón de mujeres, de las cuales el 83.9% lo hace en la agricultura.

Y según el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), las mujeres en el medio rural cultivan, preparan y distribuyen los alimentos. En muchos sentidos, el trabajo de las mujeres en el campo alimenta a las familias, a las comunidades y al mundo.

No obstante, con frecuencia su trabajo tiene poco reconocimiento y apoyo y, como consecuencia, suelen obtener menores ingresos y experimentar mayor inseguridad alimentaria.

De acuerdo a la ONU, sí las mujeres tuvieran el mismo acceso que los hombres a los recursos productivos, incluida la tierra y el agua, podrían aumentar los rendimientos de sus parcelas y contribuir a reducir la hambruna en el mundo entre 12 y 7%.

Son pocas las que tienen acceso a las tecnologías e innovación que incrementan la seguridad alimentaria de sus comunidades vía la capacitación en el manejo de postcosecha, como Luisa Chonteco, agricultora de Ejutla, en los Valles Centrales de Oaxaca.

“Yo trabajo el maíz y el frijol. Anteriormente lo guardaba en botes, pero ya aprendimos a guardar los granos en bolsa hermética o en el silo metálico hermético para que no se echen a perder”, dijo.

Luisa como otras mujeres agricultoras se capacita en el manejo de granos posterior a la cosecha que imparten técnicos que colaboran con el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), en Oaxaca.

Y no obstante estas limitaciones, incursionan en sectores que antes les estaban vedados, como la pesca y acuacultura. Hoy, poco más de 1.1 millones de mujeres en el país, según la Secretaría de Agricultura, se ocupan en estas actividades.

Es cada vez mayor la participación de las mujeres en estas actividades, que modificó roles de género, estereotipos y reglas sociales. Un ejemplo son las mujeres yucatecas, quienes ganaron a pulso terreno en toda la cadena de valor de la pesca y acuacultura durante la última década.

De acuerdo al estudio “Mujeres y Pesca”, sobre las condiciones de vida y trabajo en empresas procesadoras de productos marinos en Yucatán, que realizaron especialistas del Instituto Nacional de Pesca y Acuacultura (Inapesca), la participación de las mujeres es un asunto generacional.

También realizan labores de buceo con pescadores y en embarcaciones ribereñas. Se involucran en el procesamiento de productos marinos de alto valor comercial, en la comercialización y venta de productos; en la limpieza de embarcaciones y descarga de capturas.

En el caso yucateco se organizan bajo la figura de cooperativa pesquera y a bordo de embarcaciones ribereñas se dedican a la captura y venta de un cangrejo que se usa como carada para atraer el pulpo.



TE RECOMENDAMOS EL PODCAST⬇️

Disponible en: Acast, Spotify, Apple Podcasts, Google Podcast, Deezer y Amazon Music

Política

Norma Piña, presidenta de la SCJN, presenta cotrapropuesta de reforma judicial

Norma Piña, ministra presidenta de la SCJN, presentó propuestas realizadas en conjunto por la Judicatura, organizaciones internacionales y víctimas de violencia

Política

Morena expulsa de sus filas a Norma Otilia Hernández, alcaldesa de Chilpancingo

La Comisión de Honestidad y Justicia resolvió su salida tras darse a conocer su reunión con un presunto líder criminal de "Los Ardillos"

Sociedad

Mueren dos personas en Veracruz tras las fuertes lluvias que azotaron el estado

En Molocán, Veracruz, dos personas fallecieron debido a que su vehículo fue arrastrado por la corriente del arroyo Los Caimanes

Finanzas

Boeing logra un acuerdo sindical con un alza salarial del 25 % para evitar huelga

Boeing alcanzó el acuerdo laboral provisional, con la finalidad de evitar una huelga que estaba prevista para el viernes

Mundo

Edmundo González llega a España tras solicitar asilo político

El excandidato presidencial opositor en Venezuela fue recibido en Madrid, España, por la secretaría de Estado para Iberoamérica y el Español en el Mundo, Susana Sumelzo

Mundo

Harris y Trump empatan en la recta final de la carrera hacia 2024, según encuesta de NYT

Trump está un punto por encima, (48 por ciento) del 47 por ciento, de Harris, lo que significa que la victoria de cualquiera de los candidatos está al alcance de la mano