/ jueves 16 de junio de 2016

Arranca Nuevo Sistema de Justicia Penal, afirma Fromow

  • Costó 21 mil mdp y empleó a más de 400 mil personas

Gabriel Xantomila / El Sol de México

Ciudad de México.- Transcurrieron ocho años para consolidar,este 18 de junio de 2016, un Nuevo Sistema de Justicia Penal(NSJP), que movió y transformó para actualizar y capacitar a másde 400 mil personas del sector; aportaciones millonarias por 21 milmillones de pesos tan solo en la actual administración priista,sin sumar los distintos fondos en materia de seguridad pública ylos destinados por los gobiernos estatal, municipal y de laIniciativa Mérida. Cambiar 100 años del antiguo modelo a unomoderno que al primer minuto de este sábado estará operando en sutotalidad en toda la República mexicana.

Fue un anhelo de miles de mexicanos; y un ejemplo que todos losesfuerzos se pueden conjuntar para lograr un resultado. Eso es algoverdaderamente importante, el compromiso que tomaron los PoderesEjecutivo, Judicial y Legislativo; el compromiso de cada uno de loslíderes, funcionarios, representantes de las organizacionessociales, de los académicos, para sumarse de diversas maneras,para juntos llegar a este momento. Es lo que más orgullo y mássatisfacción que me da’’, resumió en entrevista con El Sol deMéxico la doctora María de los Ángeles Fromow Rangel, artíficede esta implementación judicial.

“Hacer este cambio ha costado romper muchos paradigmas, hacostado que verdaderamente existan seres humanos empeñados enlograrlo. A todos ellos debemos dar hoy esa oportunidad nueva deque el resultado sea todo un éxito en el futuro’’, dijo lafuncionaria.

-¿Qué sigue después del 18 de junio?, se le pregunta a latitular de la Secretaría Técnica del Consejo de Coordinaciónpara la Implementación del Nuevo Sistema de Justicia.

-Viene la operación total del Nuevo Sistema de Justicia Penal,en donde existe un cambio fundamental de la manera de percibir y dehacer justicia. Significa que ninguna víctima estará sola, sinoque tendrán asistencia jurídica que las acompañará durante todoel proceso y donde se buscará la reparación del daño; donde losdelitos menores podrán conciliarse, mediarse, encontrar unasolución y un acercamiento entre victimario y víctima, donde elrespeto a la presunción de inocencia será fundamental, desde elprincipio, desde el trato hasta lo principal de los procedimientosde este sistema.

También es fundamental verlo desde una perspectiva de lasinstituciones, de la profesionalización, capacitación, nuevastecnologías, investigación científica como la base de lasacusaciones y los procedimientos que serán breves y que podránverse desde una perspectiva mucho más efectiva para el ciudadanoen general. Tiene la operación real al cien por ciento y es unreto para cumplir la expectativa de la ciudadanía que demandó enel 2008 un nuevo sistema de justicia penal.

“No es fácil, eso definitivamente tiene un trabajo quetendrá que ser permanentemente evaluado y visto desde las mejoresprácticas para efectos de que los ciudadanos reciban esa justiciaque se merecen’’.

-¿Termina la implementación del NSJP, queda un responsable desupervisar que todo esto camine?

-El presidente de la República ha impulsado fuertemente que sehaga lo necesario, primero para consensuar con los distintosPoderes la creación de un “consejo para la consolidación delnuevo sistema de justicia penal’’. Y posteriormente, impulsaruna tarea esencial de coordinación, ya sea a través de laSecretaría de Gobernación con un órgano desconcentrado en dondesigamos empujando a este perfeccionamiento, a este fortalecimientode la justicia penal. Esto es lo que hoy estamos trabajando paraencontrar esos mecanismos y que no se abandone esta inercia que seha venido dando durante los últimos tres años y medio de laadministración del presidente Enrique Peña Nieto.

-¿Si habrá un compromiso de supervisión para que losgobiernos locales cumplan con el NSJP?

María de los Ángeles Fromow Rangel dijo: eso es lo que sequiere. Tenemos que seguir generando resultados conjuntos deevaluación, de seguimiento, de mejores prácticas, para que estesistema verdaderamente llegue a un punto de fortaleza que permitaquedarse ya como un servicio a la altura de los estándaresinternacionales.

-¿Es local y federal?

-También. La intención de este consejo es fortalecerconjuntamente Federación y estados y donde están representadostodos los Poderes y todos los niveles de gobierno, que así sehaga. Romper con barreras, el reto

-¿Llega al cien por ciento esta implementación?

-“Llega a operar al cien por ciento en todo el territorionacional; con todos los principios. Estamos, lógicamente en unafase de arranque ¿Qué significa esa fase de arranque?, se iráincrementando nuevo personal de juzgados. Esto es el inicio, lamesa está servida para que este sistema funcione y es algo que sedecía mucho que no íbamos a llegar, que no íbamos a tener unareforma, de que el 18 de junio de 2016 no habría un nuevo sistemade justicia penal.

La verdad es que creemos que México cumplió no solo a todoslos ciudadanos al dar esta nueva forma de justicia, sino tambiénestá cumpliendo con muchos compromisos internacionales de derechoshumanos y de cumplir las expectativas para los inversionistas en unEstado de Derecho fuerte.

-¿Resistencias en el camino, las encontró, de qué tipo?

-Es interesante ver qué existe desde la perspectiva de untrabajo coordinado cómo “vas rompiendo esas barreras’’,primero porque no se tiene dinero, en que no existen conviccionesde esas transformaciones, que es difícil la reorganización, quela operación va a ser imposible y esto se va demostrando cuandovan poniendo sobre la mesa las opciones de apoyo, de asistenciatécnica, de acompañamiento.

“Ese ha sido el gran éxito de esta reforma; no han estadosolos los Estados, tampoco las instituciones. Hemos ido juntosfederación, estados y municipios para lograr este gran anhelo. Eraun tema que sí había una gran resistencia a veces a nivel deliderazgo, de académicos, de abogados litigantes, lógico ante lodesconocido, ante el reto mayúsculo que significaba toda lareestructuración del sistema; las voces de que no estaríamoslistos eran muchas, pero pudo más esa voluntad que simplemente elhecho de dejarnos vencer por esas personas y sectores que decíanque no iba a ser posible. Inversión de 21 mil millones depesos

-¿Recurso, cuánto fue la inversión en 3.5 años de la actualadministración?

-Se dieron recursos, se dieron subsidios, se sumaron distintosfondos federales para lograr una cifra de cerca de 21 mil millonesde pesos para apoyar a las entidades federativas. Estamos hablandode todo el proceso de implementación. Si hablamos solo delsubsidio Setec, estamos hablando de más de 4 mil millones depesos, de 5 mil millones para infraestructura y equipamiento yotros recursos que tienen que ver con fondos de asistencia aseguridad pública. Todo ello independiente de los recursoslocales; recursos de Iniciativa Mérida para equipamientotecnológico, salas de oralidad, informático, servidores,telefonía y otros.

Ha habido una gran capacidad de articular el esfuerzo económicopara poder solventar todos los recursos. Hay que anexar gastos deoperación, nuevas plazas, mantenimiento. Es una inversión fuertedesde el ámbito de las entidades federativas.

¿En recursos humanos e infraestructura?

-Son más de 400 mil funcionarios federales, estatales ymunicipales. Es un tema importante de recursos económicos yhumanos que se tuvo que realizar, capacitar, personas que laboranen las distintas instancias y eso ha sido tema fundamental para elapoyo del sistema.

En infraestructura se cambió todo lo que son las sedes, enmuchos casos son nuevas en otros se remodelaron. Es unatransformación de todas las instalaciones que se requieren paraeste nuevo sistema de justicia.

-¿Decir que se acaba la impunidad, no es demagógico?

-“No. Esto es un tema de fondo, que todo se transparenta,accesible y si hay algo que falle será evidente. Todos vamos a serobservadores de este nuevo sistema y esto da más certeza yconfianza en las instituciones. Y la cifra negra que se mencionatanto tendrá que ir disminuyendo. Hay candados que cierran lapuerta a la corrupción, ya no es el expediente, lo apoco, lodistante. Aquí participamos absolutamente todos para lograr unobjetivo que es precisamente el fortalecimiento del sistema dejusticia penal y de confianza y credibilidad para todos. El ladohumano de Fromow

-¿Llegar a esta fecha, le tiene satisfecha doctora Fromow?

-“Es un tema de satisfacción, de alegría y sobre todo deorgullo, de estar en un país en donde sabes que cuando se suman auna causa y esa causa es un anhelo de miles de mexicanos, todos losesfuerzos se pueden conjuntar para lograr un resultado. Eso es algoverdaderamente importante, el compromiso que tomaron cada uno delos líderes, cada uno de los funcionarios, cada uno de losrepresentantes de las organizaciones sociales, para sumarse dediversas maneras, para juntos llegar a este momento. Es lo másorgullo y lo que más satisfacción me da’’.

-¿También hay un sacrificio humano, profesional y familiar,doctora?

-“Sí. Todo tiene un costo y un precio en la vida. Fueronmomentos de mucho trabajo. Gracias a Dios tengo una familiamaravillosa que supo apoyarme, comprenderme y ayudarme a cumplireste sueño, que desde niña, lo debo decir, lo tuve en la mente,porque mi padre estaba en el ámbito de la justicia penal; y veíalo difícil y opaco que era el derecho penal, era importantetransformarlo y agradezco a Dios para lograr este fin’’.

-¿Disminuye el ritmo de actividad después del 18 de junio?

-No, faltan muchas cosas por hacer, por continuar, cerrar muchosproyectos abiertos en las entidades federativas, tenemos que dejarun camino más cimentado y también qué sigue en relación alseguimiento de este sistema’’.

¿Cuándo los mexicanos estaremos viendo resultados?

-“Ya lo están viendo, el 93 por ciento de la población delpaís vive ya bajo un nuevo sistema de justicia penal’’.

Hay delitos que se pueden conciliar y hay delitos que no sepueden conciliar, los delitos violentos, de alto impacto,definitivamente estos salen de la esfera de la conciliación; sonmuchos que no están en este ámbito, pero los delitos de daño enpropiedad ajena, robo sin violencia, lesiones menores, que es unagran mayoría. Estamos hablando que el 45 por ciento hoy se estámediando, se está despresurizando el propio sistema, a lasfiscalías y procuradurías, pero también a las instanciasjurisdiccionales. La gente no está ingresando a la cárcel, haymedidas cautelares, los procedimientos se están siguiendo enlibertad; están siendo muy exitosos mecanismos como el brazaleteelectrónico. Es un enfoque distinto a lo que siempre pensamos:cárcel, después de un hecho delictivo y esto rompía el tejidosocial, en entorno que rodeaba a ambas personas. Ahora las cosasson distintas.

“Es el momento de tener esa nueva esperanza, a veces esdifícil creer que puede haber algo diferente a lo que yateníamos. México se atrevió a cambiar y ha cambiado en elámbito de la justicia penal’’.

Y este no solo es un trabajo del Ejecutivo federal, es untrabajo de todos los Poderes del país, es un trabajo delEjecutivo, Judicial y Legislativo, a nivel federal y a nivel local.Es la suma de esfuerzos de miles de personas con sus familiasporque todos han tenido que poner más en esta transformación. Yeste esfuerzo es de miles y miles de mexicanos para poder haceralgo al servicio de la ciudadanía.

“Es momento de darnos la oportunidad de que veamos que existencambios importantes en el país, que veamos los resultados quefinalmente nuestra meta es que la ciudadanía comience a confiar eneste sistema, un servicio de justicia que sea creíble, que seaconfiable y que logre la satisfacción de que las personas puedansentirse atendidas al cien por ciento y respetadas por el EstadoMexicano, por su gobierno, por sus instituciones de justicia yfinalmente que esto nos dé una fortaleza económica.

Hacer este cambio ha costado romper muchos paradigmas, hacostado que verdaderamente existan seres humanos empeñados enlograrlo. A todos ellos debemos dar hoy esa oportunidad nueva deque el resultado sea todo un éxito en el futuro.

  • Costó 21 mil mdp y empleó a más de 400 mil personas

Gabriel Xantomila / El Sol de México

Ciudad de México.- Transcurrieron ocho años para consolidar,este 18 de junio de 2016, un Nuevo Sistema de Justicia Penal(NSJP), que movió y transformó para actualizar y capacitar a másde 400 mil personas del sector; aportaciones millonarias por 21 milmillones de pesos tan solo en la actual administración priista,sin sumar los distintos fondos en materia de seguridad pública ylos destinados por los gobiernos estatal, municipal y de laIniciativa Mérida. Cambiar 100 años del antiguo modelo a unomoderno que al primer minuto de este sábado estará operando en sutotalidad en toda la República mexicana.

Fue un anhelo de miles de mexicanos; y un ejemplo que todos losesfuerzos se pueden conjuntar para lograr un resultado. Eso es algoverdaderamente importante, el compromiso que tomaron los PoderesEjecutivo, Judicial y Legislativo; el compromiso de cada uno de loslíderes, funcionarios, representantes de las organizacionessociales, de los académicos, para sumarse de diversas maneras,para juntos llegar a este momento. Es lo que más orgullo y mássatisfacción que me da’’, resumió en entrevista con El Sol deMéxico la doctora María de los Ángeles Fromow Rangel, artíficede esta implementación judicial.

“Hacer este cambio ha costado romper muchos paradigmas, hacostado que verdaderamente existan seres humanos empeñados enlograrlo. A todos ellos debemos dar hoy esa oportunidad nueva deque el resultado sea todo un éxito en el futuro’’, dijo lafuncionaria.

-¿Qué sigue después del 18 de junio?, se le pregunta a latitular de la Secretaría Técnica del Consejo de Coordinaciónpara la Implementación del Nuevo Sistema de Justicia.

-Viene la operación total del Nuevo Sistema de Justicia Penal,en donde existe un cambio fundamental de la manera de percibir y dehacer justicia. Significa que ninguna víctima estará sola, sinoque tendrán asistencia jurídica que las acompañará durante todoel proceso y donde se buscará la reparación del daño; donde losdelitos menores podrán conciliarse, mediarse, encontrar unasolución y un acercamiento entre victimario y víctima, donde elrespeto a la presunción de inocencia será fundamental, desde elprincipio, desde el trato hasta lo principal de los procedimientosde este sistema.

También es fundamental verlo desde una perspectiva de lasinstituciones, de la profesionalización, capacitación, nuevastecnologías, investigación científica como la base de lasacusaciones y los procedimientos que serán breves y que podránverse desde una perspectiva mucho más efectiva para el ciudadanoen general. Tiene la operación real al cien por ciento y es unreto para cumplir la expectativa de la ciudadanía que demandó enel 2008 un nuevo sistema de justicia penal.

“No es fácil, eso definitivamente tiene un trabajo quetendrá que ser permanentemente evaluado y visto desde las mejoresprácticas para efectos de que los ciudadanos reciban esa justiciaque se merecen’’.

-¿Termina la implementación del NSJP, queda un responsable desupervisar que todo esto camine?

-El presidente de la República ha impulsado fuertemente que sehaga lo necesario, primero para consensuar con los distintosPoderes la creación de un “consejo para la consolidación delnuevo sistema de justicia penal’’. Y posteriormente, impulsaruna tarea esencial de coordinación, ya sea a través de laSecretaría de Gobernación con un órgano desconcentrado en dondesigamos empujando a este perfeccionamiento, a este fortalecimientode la justicia penal. Esto es lo que hoy estamos trabajando paraencontrar esos mecanismos y que no se abandone esta inercia que seha venido dando durante los últimos tres años y medio de laadministración del presidente Enrique Peña Nieto.

-¿Si habrá un compromiso de supervisión para que losgobiernos locales cumplan con el NSJP?

María de los Ángeles Fromow Rangel dijo: eso es lo que sequiere. Tenemos que seguir generando resultados conjuntos deevaluación, de seguimiento, de mejores prácticas, para que estesistema verdaderamente llegue a un punto de fortaleza que permitaquedarse ya como un servicio a la altura de los estándaresinternacionales.

-¿Es local y federal?

-También. La intención de este consejo es fortalecerconjuntamente Federación y estados y donde están representadostodos los Poderes y todos los niveles de gobierno, que así sehaga. Romper con barreras, el reto

-¿Llega al cien por ciento esta implementación?

-“Llega a operar al cien por ciento en todo el territorionacional; con todos los principios. Estamos, lógicamente en unafase de arranque ¿Qué significa esa fase de arranque?, se iráincrementando nuevo personal de juzgados. Esto es el inicio, lamesa está servida para que este sistema funcione y es algo que sedecía mucho que no íbamos a llegar, que no íbamos a tener unareforma, de que el 18 de junio de 2016 no habría un nuevo sistemade justicia penal.

La verdad es que creemos que México cumplió no solo a todoslos ciudadanos al dar esta nueva forma de justicia, sino tambiénestá cumpliendo con muchos compromisos internacionales de derechoshumanos y de cumplir las expectativas para los inversionistas en unEstado de Derecho fuerte.

-¿Resistencias en el camino, las encontró, de qué tipo?

-Es interesante ver qué existe desde la perspectiva de untrabajo coordinado cómo “vas rompiendo esas barreras’’,primero porque no se tiene dinero, en que no existen conviccionesde esas transformaciones, que es difícil la reorganización, quela operación va a ser imposible y esto se va demostrando cuandovan poniendo sobre la mesa las opciones de apoyo, de asistenciatécnica, de acompañamiento.

“Ese ha sido el gran éxito de esta reforma; no han estadosolos los Estados, tampoco las instituciones. Hemos ido juntosfederación, estados y municipios para lograr este gran anhelo. Eraun tema que sí había una gran resistencia a veces a nivel deliderazgo, de académicos, de abogados litigantes, lógico ante lodesconocido, ante el reto mayúsculo que significaba toda lareestructuración del sistema; las voces de que no estaríamoslistos eran muchas, pero pudo más esa voluntad que simplemente elhecho de dejarnos vencer por esas personas y sectores que decíanque no iba a ser posible. Inversión de 21 mil millones depesos

-¿Recurso, cuánto fue la inversión en 3.5 años de la actualadministración?

-Se dieron recursos, se dieron subsidios, se sumaron distintosfondos federales para lograr una cifra de cerca de 21 mil millonesde pesos para apoyar a las entidades federativas. Estamos hablandode todo el proceso de implementación. Si hablamos solo delsubsidio Setec, estamos hablando de más de 4 mil millones depesos, de 5 mil millones para infraestructura y equipamiento yotros recursos que tienen que ver con fondos de asistencia aseguridad pública. Todo ello independiente de los recursoslocales; recursos de Iniciativa Mérida para equipamientotecnológico, salas de oralidad, informático, servidores,telefonía y otros.

Ha habido una gran capacidad de articular el esfuerzo económicopara poder solventar todos los recursos. Hay que anexar gastos deoperación, nuevas plazas, mantenimiento. Es una inversión fuertedesde el ámbito de las entidades federativas.

¿En recursos humanos e infraestructura?

-Son más de 400 mil funcionarios federales, estatales ymunicipales. Es un tema importante de recursos económicos yhumanos que se tuvo que realizar, capacitar, personas que laboranen las distintas instancias y eso ha sido tema fundamental para elapoyo del sistema.

En infraestructura se cambió todo lo que son las sedes, enmuchos casos son nuevas en otros se remodelaron. Es unatransformación de todas las instalaciones que se requieren paraeste nuevo sistema de justicia.

-¿Decir que se acaba la impunidad, no es demagógico?

-“No. Esto es un tema de fondo, que todo se transparenta,accesible y si hay algo que falle será evidente. Todos vamos a serobservadores de este nuevo sistema y esto da más certeza yconfianza en las instituciones. Y la cifra negra que se mencionatanto tendrá que ir disminuyendo. Hay candados que cierran lapuerta a la corrupción, ya no es el expediente, lo apoco, lodistante. Aquí participamos absolutamente todos para lograr unobjetivo que es precisamente el fortalecimiento del sistema dejusticia penal y de confianza y credibilidad para todos. El ladohumano de Fromow

-¿Llegar a esta fecha, le tiene satisfecha doctora Fromow?

-“Es un tema de satisfacción, de alegría y sobre todo deorgullo, de estar en un país en donde sabes que cuando se suman auna causa y esa causa es un anhelo de miles de mexicanos, todos losesfuerzos se pueden conjuntar para lograr un resultado. Eso es algoverdaderamente importante, el compromiso que tomaron cada uno delos líderes, cada uno de los funcionarios, cada uno de losrepresentantes de las organizaciones sociales, para sumarse dediversas maneras, para juntos llegar a este momento. Es lo másorgullo y lo que más satisfacción me da’’.

-¿También hay un sacrificio humano, profesional y familiar,doctora?

-“Sí. Todo tiene un costo y un precio en la vida. Fueronmomentos de mucho trabajo. Gracias a Dios tengo una familiamaravillosa que supo apoyarme, comprenderme y ayudarme a cumplireste sueño, que desde niña, lo debo decir, lo tuve en la mente,porque mi padre estaba en el ámbito de la justicia penal; y veíalo difícil y opaco que era el derecho penal, era importantetransformarlo y agradezco a Dios para lograr este fin’’.

-¿Disminuye el ritmo de actividad después del 18 de junio?

-No, faltan muchas cosas por hacer, por continuar, cerrar muchosproyectos abiertos en las entidades federativas, tenemos que dejarun camino más cimentado y también qué sigue en relación alseguimiento de este sistema’’.

¿Cuándo los mexicanos estaremos viendo resultados?

-“Ya lo están viendo, el 93 por ciento de la población delpaís vive ya bajo un nuevo sistema de justicia penal’’.

Hay delitos que se pueden conciliar y hay delitos que no sepueden conciliar, los delitos violentos, de alto impacto,definitivamente estos salen de la esfera de la conciliación; sonmuchos que no están en este ámbito, pero los delitos de daño enpropiedad ajena, robo sin violencia, lesiones menores, que es unagran mayoría. Estamos hablando que el 45 por ciento hoy se estámediando, se está despresurizando el propio sistema, a lasfiscalías y procuradurías, pero también a las instanciasjurisdiccionales. La gente no está ingresando a la cárcel, haymedidas cautelares, los procedimientos se están siguiendo enlibertad; están siendo muy exitosos mecanismos como el brazaleteelectrónico. Es un enfoque distinto a lo que siempre pensamos:cárcel, después de un hecho delictivo y esto rompía el tejidosocial, en entorno que rodeaba a ambas personas. Ahora las cosasson distintas.

“Es el momento de tener esa nueva esperanza, a veces esdifícil creer que puede haber algo diferente a lo que yateníamos. México se atrevió a cambiar y ha cambiado en elámbito de la justicia penal’’.

Y este no solo es un trabajo del Ejecutivo federal, es untrabajo de todos los Poderes del país, es un trabajo delEjecutivo, Judicial y Legislativo, a nivel federal y a nivel local.Es la suma de esfuerzos de miles de personas con sus familiasporque todos han tenido que poner más en esta transformación. Yeste esfuerzo es de miles y miles de mexicanos para poder haceralgo al servicio de la ciudadanía.

“Es momento de darnos la oportunidad de que veamos que existencambios importantes en el país, que veamos los resultados quefinalmente nuestra meta es que la ciudadanía comience a confiar eneste sistema, un servicio de justicia que sea creíble, que seaconfiable y que logre la satisfacción de que las personas puedansentirse atendidas al cien por ciento y respetadas por el EstadoMexicano, por su gobierno, por sus instituciones de justicia yfinalmente que esto nos dé una fortaleza económica.

Hacer este cambio ha costado romper muchos paradigmas, hacostado que verdaderamente existan seres humanos empeñados enlograrlo. A todos ellos debemos dar hoy esa oportunidad nueva deque el resultado sea todo un éxito en el futuro.

Sociedad

Llegada de los restos de Orión Hernández a México se retrasa un día: SRE

Los restos de Orión Hernández partieron de Tel Aviv en un avión comercial, pero no llegarán este jueves como se tenía previsto

Valle de México

CNTE genera caos en el oriente del Edomex; cierran vialidades y se dirigen a la CDMX

El Puente de la Concordia, que une a Chalco, Valle de Chalco e Ixtapaluca con la Ciudad de México, es uno de los puntos más afectados

Mundo

Jurado del juicio penal contra Trump inicia segundo día de deliberaciones

No hay límite de tiempo para las deliberaciones, pero para absolver a Trump o condenarlo es necesario un veredicto unáninme

Finanzas

Productores textiles exigen revertir aranceles por impacto en la producción nacional

El impuesto a la importación de telas es mayor que el de prendas terminadas, lo que daña a la industria, expuso un representante

CDMX

Tener hijos no está en los planes de las capitalinas

Entre 2018 y 2023, la tasa de fecundidad en la Ciudad de México disminuyó de 1.34 a 0.96, según una encuesta del Inegi

Sociedad

Fallo de la SCJN sobre Ley de Derechos de Autor daría pie a la censura: Artículo 19

Artículo 19 dice que la Corte perfila avalar que se pueda retirar contenido de internet de manera arbitraria