/ domingo 18 de diciembre de 2022

Perú activa toque de queda en Huamanga, donde murieron 9 personas

El Gobierno ya ordenó el pasado jueves toque de queda nocturno en otras 15 provincias, de 8 de los 24 departamentos que tiene el país

Perú declaró este domingo el toque de queda nocturno durante cinco días en la provincia de Huamanga, en la región de Ayacucho, tras las protestas y movilizaciones que han dejado un saldo de nueve personas muertas en enfrentamientos entre manifestantes y las fuerzas de seguridad.

La medida, que fue refrendada mediante un decreto publicado en un boletín extraordinario de normas legales, ordenó la "inmovilización social obligatoria" en Huamanga entre las 18:00 y las 04:00 hora local del día siguiente.

Te puede interesar: Protestas en Perú dejan 17 muertos tras anunciar estado de emergencia

El gobierno señaló, sin embargo, que en el horario establecido las personas pueden circular para comprar alimentos, las farmacias atender al público, el libre tránsito de la prensa debidamente acreditada y el desplazamiento de vehículos y peatones que requieran de una atención médica de urgencia o adquirir medicamentos.

El decreto fue firmado por la presidenta Dina Boluarte; el primer ministro, Pedro Angulo; y los ministros de Defensa, Luis Otárola; Interior, César Cervantes, y de Justicia, José Tello.

De esa manera, Huamanga se suma a la medida del toque de queda nocturno que el Gobierno ya ordenó el pasado jueves en otras 15 provincias de 8 de los 24 departamentos que tiene el país.

El Gobierno de la presidenta Dina Boluarte decretó el miércoles pasado el estado de emergencia a nivel nacional por 30 días para intentar controlar los actos de vandalismo y violencia cometidos en las manifestaciones de protesta en su contra.

Durante el estado de emergencia, quedan suspendidos los derechos constitucionales relativos a la inviolabilidad de domicilio, libertad de tránsito por el territorio nacional, libertad de reunión y libertad y seguridad personales, detalló en su segundo artículo.

Este sábado, al menos cuatro de los nueve fallecidos en los enfrentamientos que se produjeron el jueves en Ayacucho fueron enterrados, mientras las autoridades sanitarias trasladaron a Lima a siete heridos y afectados durante el estallido de violencia en esa localidad.

El jueves una manifestación desencadenó en actos vandálicos y el intento de ocupar el aeropuerto regional, que fue repelido por policías y militares con armas de fuego, lo que dejó nueve muertos, tras el fallecimiento este sábado de otro de los heridos.

Te recomendamos: Congresistas peruanos piden declarar 'persona non grata' al presidente López Obrador

Las protestas comenzaron el pasado 7 de diciembre en varias regiones de Perú, sobre todo en Lima y el sur andino, luego de que el Congreso destituyera a Pedro Castillo de la Presidencia del país tras intentar dar un golpe de Estado.

Los manifestantes exigen la renuncia de Boluarte y el cierre del Congreso, así como la convocatoria a elecciones generales y a una asamblea constituyente.


➡️ Suscríbete a nuestro Newsletter y recibe las notas más relevantes en tu correo

Las cifras oficiales indican que hasta el momento han muerto 23 personas en diferentes zonas del país, mientras que el Ministerio de Salud informó que otras 77 personas permanecen hospitalizadas por los enfrentamientos, 29 de ellas en Ayacucho, 17 en Junín, 12 en La Libertad, 7 en Arequipa, 6 en Lima, 5 en Apurímac y 1 en Huancavelica.

Perú declaró este domingo el toque de queda nocturno durante cinco días en la provincia de Huamanga, en la región de Ayacucho, tras las protestas y movilizaciones que han dejado un saldo de nueve personas muertas en enfrentamientos entre manifestantes y las fuerzas de seguridad.

La medida, que fue refrendada mediante un decreto publicado en un boletín extraordinario de normas legales, ordenó la "inmovilización social obligatoria" en Huamanga entre las 18:00 y las 04:00 hora local del día siguiente.

Te puede interesar: Protestas en Perú dejan 17 muertos tras anunciar estado de emergencia

El gobierno señaló, sin embargo, que en el horario establecido las personas pueden circular para comprar alimentos, las farmacias atender al público, el libre tránsito de la prensa debidamente acreditada y el desplazamiento de vehículos y peatones que requieran de una atención médica de urgencia o adquirir medicamentos.

El decreto fue firmado por la presidenta Dina Boluarte; el primer ministro, Pedro Angulo; y los ministros de Defensa, Luis Otárola; Interior, César Cervantes, y de Justicia, José Tello.

De esa manera, Huamanga se suma a la medida del toque de queda nocturno que el Gobierno ya ordenó el pasado jueves en otras 15 provincias de 8 de los 24 departamentos que tiene el país.

El Gobierno de la presidenta Dina Boluarte decretó el miércoles pasado el estado de emergencia a nivel nacional por 30 días para intentar controlar los actos de vandalismo y violencia cometidos en las manifestaciones de protesta en su contra.

Durante el estado de emergencia, quedan suspendidos los derechos constitucionales relativos a la inviolabilidad de domicilio, libertad de tránsito por el territorio nacional, libertad de reunión y libertad y seguridad personales, detalló en su segundo artículo.

Este sábado, al menos cuatro de los nueve fallecidos en los enfrentamientos que se produjeron el jueves en Ayacucho fueron enterrados, mientras las autoridades sanitarias trasladaron a Lima a siete heridos y afectados durante el estallido de violencia en esa localidad.

El jueves una manifestación desencadenó en actos vandálicos y el intento de ocupar el aeropuerto regional, que fue repelido por policías y militares con armas de fuego, lo que dejó nueve muertos, tras el fallecimiento este sábado de otro de los heridos.

Te recomendamos: Congresistas peruanos piden declarar 'persona non grata' al presidente López Obrador

Las protestas comenzaron el pasado 7 de diciembre en varias regiones de Perú, sobre todo en Lima y el sur andino, luego de que el Congreso destituyera a Pedro Castillo de la Presidencia del país tras intentar dar un golpe de Estado.

Los manifestantes exigen la renuncia de Boluarte y el cierre del Congreso, así como la convocatoria a elecciones generales y a una asamblea constituyente.


➡️ Suscríbete a nuestro Newsletter y recibe las notas más relevantes en tu correo

Las cifras oficiales indican que hasta el momento han muerto 23 personas en diferentes zonas del país, mientras que el Ministerio de Salud informó que otras 77 personas permanecen hospitalizadas por los enfrentamientos, 29 de ellas en Ayacucho, 17 en Junín, 12 en La Libertad, 7 en Arequipa, 6 en Lima, 5 en Apurímac y 1 en Huancavelica.

Política

Samuel García: Tribunal no tiene competencia para evitar mi licencia

"Violan mis derechos a contender", subrayó el precandidato presidencial de Movimiento Ciudadano; busca recurso legal para revertir la suspensión

República

Se desploma aeronave de CFE en Cuautla; mueren 3 trabajadores

El helicóptero despegó de la subestación ubicada en la carretera local El Hospital-Cocoyoc, a la altura del poblado El Hospital

CDMX

Santiago Taboada solicita al Tribunal Electoral aprobar su licencia definitiva

Acusó a la bancada de Morena en el Congreso de la CDMX por trabar las sesiones al faltar y no lograr el quórum

Mundo

Fallece Sandra Day O'Connor, primera mujer jueza del Tribunal Supremo de EU

Fue un icono en la conquista de los derechos de la mujer y la pionera en un Tribunal Supremo compuesto por nueve jueces, que en total ha visto a solo seis féminas en toda la historia de EU

Finanzas

Aprueban incremento de 20% a salarios mínimos generales y profesionales

Con este aumento del 1º de diciembre, el salario mínimo llegará a 249 pesos diarios