/ sábado 23 de marzo de 2019

Tijuana: el infierno de la violencia que no termina por el narco

Tijuana fue considerada recientemente como el municipio más violento del mundo, un fenómeno que se atribuye, en buena medida, a que persiste el suculento tráfico de drogas y personas en la frontera

Tijuana fue considerada recientemente como el municipio más violento del mundo, un fenómeno que se atribuye, en buena medida, a que persiste el suculento tráfico de drogas y personas en la frontera por parte de grupos criminales.

Parte del problema es que la autoridad local no ha podido dar frente a los grupos criminales que aún están operando en la ciudad, controlando el mercado negro en la frontera de drogas y personas, dijo este viernes a Efe el doctor Vicente Sánchez, investigador del Departamento de Estudios de Administración Pública en el Colegio de la Frontera Norte (COLEF).

Según un informe del Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública y la Justicia Penal de México divulgado este marzo, Tijuana, en el norte de México, fue la ciudad más violenta del mundo en 2018.

Seguida de la también mexicana Acapulco y de Caracas, al registrar una tasa de homicidio de 138,26 por cada 100.000 habitantes.

De esta manera, la administración del alcalde Juan Manuel Gastélum, del conservador Partido Acción Nacional (PAN), se convirtió en la más violenta en la historia del municipio.

El 2018, según datos obtenidos por la Procuraduría General de Justicia del Estado de Baja California (PGJ, fiscalía), Tijuana cerró con 2.640 homicidios cometidos en distintos puntos de la ciudad.

Y en lo que va del 2019 se han reportado 458 asesinatos.

Para el especialista, Tijuana padece desde hace tiempo un problema de inseguridad "preocupante".

En línea con los 33.369 asesinatos que registró México en 2018, la cifra más alta en dos décadas.

Sánchez recordó que no es la primera ocasión en la que la ciudad es mencionada en la lista de los lugares más peligrosos, pero no por eso debe de tomarse como un referente y signifique que Tijuana será peligrosa de manera permanente.

El investigador denunció también que la policía local no ha dado seguimiento a programas de preparación y prevención del delito que se brindaban años atrás.

Ello "complica aún más el trabajo que se realiza en el combate al crimen organizado", opinó.

Asimismo, la masiva llegada de migrantes centroamericanos en caravanas, sobre todo en noviembre del 2018, generó un gran impacto social en Tijuana.

Sin embargo, estos no se vieron involucrados en delitos de gravedad.

Algunos de ellos fueron detenidos por consumo de drogas y robo de pertenencias, ilícitos cometidos dentro de los mismos albergues donde se alojaban.

Dos jóvenes centroamericanos fueron asesinados luego de ser asaltados en el centro de la ciudad, mientras que un tercer migrante logró huir de sus captores y denunciar el caso a las autoridades.

Además, defensores de migrantes temían que las mujeres fueran buscadas para trabajos sexuales o trata de personas.

Tijuana la ciudad más violenta de 2018

El contador público y presidente del Consejo Ciudadano de Seguridad Pública de Baja California, Juan Manuel Hernández Niebla, reconoció a Efe que Tijuana actualmente vive un problema con el tema de homicidios.

Sin embargo, también destacó que otros delitos menores han ido a la baja.

Además, criticó la estadística revelada por el Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública y Justicia Penal A.C., pues dijo que el organismo -que cada año presenta este ranking de amplia difusión- no emite información oficial.

El alza de la inseguridad llevó a que en los primeros meses del año 2019, el Gobierno del nuevo presidente, Andrés Manuel López Obrador, enviara refuerzos de seguridad a esta ciudad fronteriza.

Estos se sumaron a recorridos de vigilancia y colocación de puntos de revisión en las zonas de mayor incidencia delictiva.

Foto: Cuartoscuro

Pese al alza de la violencia, la ciudad continúa siendo un polo de atracción turística.

El rotativo The New York Times situó Tijuana como la octava ciudad que se debe de visitar en el mundo en 2017, según informó la regidora y presidenta de la Comisión de Turismo, Comercio y Ciudades Hermanas de Tijuana, Ivette Casillas Rivera.

Así, la funcionaria del Ayuntamiento de Tijuana manifestó que si bien persiste un problema en el combate a los números de homicidios, también ocurren evento positivos en la región, que a veces no son suficientemente difundidos.

En declaraciones a Efe, el ensayista y licenciado en Derecho Daniel Salinas Basave, destacó que si bien creció el número de homicidios, la inversión siguió fluyendo a esta región fronteriza.

Tijuana fue considerada recientemente como el municipio más violento del mundo, un fenómeno que se atribuye, en buena medida, a que persiste el suculento tráfico de drogas y personas en la frontera por parte de grupos criminales.

Parte del problema es que la autoridad local no ha podido dar frente a los grupos criminales que aún están operando en la ciudad, controlando el mercado negro en la frontera de drogas y personas, dijo este viernes a Efe el doctor Vicente Sánchez, investigador del Departamento de Estudios de Administración Pública en el Colegio de la Frontera Norte (COLEF).

Según un informe del Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública y la Justicia Penal de México divulgado este marzo, Tijuana, en el norte de México, fue la ciudad más violenta del mundo en 2018.

Seguida de la también mexicana Acapulco y de Caracas, al registrar una tasa de homicidio de 138,26 por cada 100.000 habitantes.

De esta manera, la administración del alcalde Juan Manuel Gastélum, del conservador Partido Acción Nacional (PAN), se convirtió en la más violenta en la historia del municipio.

El 2018, según datos obtenidos por la Procuraduría General de Justicia del Estado de Baja California (PGJ, fiscalía), Tijuana cerró con 2.640 homicidios cometidos en distintos puntos de la ciudad.

Y en lo que va del 2019 se han reportado 458 asesinatos.

Para el especialista, Tijuana padece desde hace tiempo un problema de inseguridad "preocupante".

En línea con los 33.369 asesinatos que registró México en 2018, la cifra más alta en dos décadas.

Sánchez recordó que no es la primera ocasión en la que la ciudad es mencionada en la lista de los lugares más peligrosos, pero no por eso debe de tomarse como un referente y signifique que Tijuana será peligrosa de manera permanente.

El investigador denunció también que la policía local no ha dado seguimiento a programas de preparación y prevención del delito que se brindaban años atrás.

Ello "complica aún más el trabajo que se realiza en el combate al crimen organizado", opinó.

Asimismo, la masiva llegada de migrantes centroamericanos en caravanas, sobre todo en noviembre del 2018, generó un gran impacto social en Tijuana.

Sin embargo, estos no se vieron involucrados en delitos de gravedad.

Algunos de ellos fueron detenidos por consumo de drogas y robo de pertenencias, ilícitos cometidos dentro de los mismos albergues donde se alojaban.

Dos jóvenes centroamericanos fueron asesinados luego de ser asaltados en el centro de la ciudad, mientras que un tercer migrante logró huir de sus captores y denunciar el caso a las autoridades.

Además, defensores de migrantes temían que las mujeres fueran buscadas para trabajos sexuales o trata de personas.

Tijuana la ciudad más violenta de 2018

El contador público y presidente del Consejo Ciudadano de Seguridad Pública de Baja California, Juan Manuel Hernández Niebla, reconoció a Efe que Tijuana actualmente vive un problema con el tema de homicidios.

Sin embargo, también destacó que otros delitos menores han ido a la baja.

Además, criticó la estadística revelada por el Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública y Justicia Penal A.C., pues dijo que el organismo -que cada año presenta este ranking de amplia difusión- no emite información oficial.

El alza de la inseguridad llevó a que en los primeros meses del año 2019, el Gobierno del nuevo presidente, Andrés Manuel López Obrador, enviara refuerzos de seguridad a esta ciudad fronteriza.

Estos se sumaron a recorridos de vigilancia y colocación de puntos de revisión en las zonas de mayor incidencia delictiva.

Foto: Cuartoscuro

Pese al alza de la violencia, la ciudad continúa siendo un polo de atracción turística.

El rotativo The New York Times situó Tijuana como la octava ciudad que se debe de visitar en el mundo en 2017, según informó la regidora y presidenta de la Comisión de Turismo, Comercio y Ciudades Hermanas de Tijuana, Ivette Casillas Rivera.

Así, la funcionaria del Ayuntamiento de Tijuana manifestó que si bien persiste un problema en el combate a los números de homicidios, también ocurren evento positivos en la región, que a veces no son suficientemente difundidos.

En declaraciones a Efe, el ensayista y licenciado en Derecho Daniel Salinas Basave, destacó que si bien creció el número de homicidios, la inversión siguió fluyendo a esta región fronteriza.

Sociedad

Caso Pegasus: difieren por cadena de custodia del celular de Carmen Aristegui

La audiencia por el caso de presunto espionaje con el software Pegasus contra empresarios, periodistas y activistas se centró en la cadena de custodia del celular de Aristegui

Política

Ruptura de Movimiento Ciudadano con la oposición da mayoría a la 4T en el Senado

Con el quiebre en el bloque de contención se abre una puerta para aprobar reformas constitucionales, dice la senadora Imelda Castro

Política

Reyes Rodríguez comunicará hasta el lunes si renuncia a la presidencia del TEPJF

Los magistrados tienen mayoría para aprobar su solicitud, la cual será sometida a votación al final de la sesión pública de este jueves

CDMX

Congreso aprueba dictamen para ratificación de Ernestina Godoy

Las fracciones priista y panista mantuvieron su posición de no aprobar que Ernestina Godoy continúe en el cargo

Finanzas

Estados carecen de recursos para atender desastres naturales: Moody's

El informe de la calificadora reportó que ha y "un margen muy limitado para responder a eventos de alto impacto y para llevar a cabo acciones de prevención"

Sociedad

Pfizer y Moderna obtienen registro para comercializar vacunas contra Covid 19

La Cofepris detalló que las vacunas que se podrán comercializar son las Spikevax, de Moderna; y la Omirnaty, de Pfizer