/ martes 29 de agosto de 2023

Autoridades obligan a migrantes a caminar en carreteras del Istmo, acusa organización

Los agentes de Migración y Guardia Nacional estarían obligando a menores, mujeres embarazadas y personas de la tercera edad a continuar con su trayecto a pie

Agentes del Instituto Nacional de Migración (INM) y de la Guardia Nacional obligan a migrantes extranjeros a bajar de los vehículos que los transportan para hacerlos caminar, a pesar de que se trate de menores, mujeres embarazadas o personas de la tercera edad.

Así lo reveló la Defensoría de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca (DDHPO), la cual documentó que los agentes migratorios o guardias nacionales les dicen a los migrantes que si quieren continuar con su trayecto lo hagan caminando, ya sea de día, noche o madrugada.

Te podría interesar: Trágico accidente en Oaxaca: mueren 16 personas tras volcadura de autobús, la mayoría son migrantes

Al emitir la Alerta Temprana 04/2023, al Gobierno del Estado de Oaxaca y a los ayuntamientos del Istmo de Tehuantepec, ante el incremento de flujos de personas extranjeras en contexto de migración internacional, la Defensoría explicó que estos abusos afectan a un flujo de entre 200 a 500 extranjeros, que circulan diariamente por los ayuntamientos del Istmo

Esta situación la comprobó el organismo con su personal en los municipios de Chahuites, San Pedro Tapanatepec, Santo Domingo Zanatepec, Santiago Niltepec, Santo Domingo Ingenio, Juchitán de Zaragoza, Santo Domingo Tehuantepec, Santa María Jalapa del Marqués y Magdalena Tequisistlán.

Con el propósito de evitar violaciones masivas a derechos humanos de estas personas extranjeras que pueden resultar de difícil o imposible reparación, la DDHPO explicó que la información la obtuvo de autoridades municipales.

Indicó que los migrantes provienen principalmente de Venezuela, El Salvador, Guatemala, Honduras, Haití, Nicaragua, Chile, Ecuador y Senegal, quienes se integran en grupos, en los que se encuentran niñas, niños y adolescentes (NNA).

El personal humanitario verificó que la mayoría de las personas extranjeras se concentran en las terminales de autobuses o en tiendas de conveniencia a la espera de que sus familiares les realicen depósitos de dinero para comprar boletos con destino principalmente a la Ciudad de México o al norte del país.

Lo anterior ocasiona que muchos duerman sobre las banquetas de las calles aledañas, provocando la saturación de los servicios sanitarios y de transporte, situación que complica la prestación de dichos servicios para la población que regularmente habita esos municipios, "lo que podría generar un conflicto social."

La Defensoría evidenció además que algunas empresas de transporte público se niegan a venderles boletos a los migrantes, bajo el argumento de que son órdenes del INM.

Estos impedimentos obligan a las personas extranjeras a buscar otras alternativas de transporte, como son taxis y mototaxis, quienes ofrecen sus servicios para evadir los filtros migratorios a cambio de cuotas elevadas.

También establecieron que autobuses ofrecen de manera clandestina el transporte hacia la Ciudad de México a cambio de cantidades excesivas de dinero, lo que en muchas ocasiones favorece que las personas migrantes caigan en redes de traficantes, cuyos transportes en ocasiones se han visto involucrados en accidentes carreteros.

También se comprobó que grupos de personas migrantes se ven en la necesidad de realizar largas caminatas sobre la carretera que conecta con los diferentes municipios que conforman la zona del Istmo, sin contar con los insumos necesarios para protegerse de las altas temperaturas de la región, exponiendo a menores, mujeres embarazadas y personas adultas mayores, a sufrir violaciones a sus derechos humanos, confirmando además que no existe presencia de alguna autoridad federal, estatal o municipal que brinde ayuda humanitaria a las personas extranjeras.

Por todo ello, Derechos Humanos pidió al Gobierno del Estado que a través del diálogo y la concertación, intervenga, realice acciones de seguridad y vialidad necesarias para prevenir accidentes y brindar seguridad a las personas que transiten por la región del Istmo.

➡️ Suscríbete a nuestro Newsletter y recibe las notas más relevantes en tu correo

Asimismo, requirió brinde atención médica y psicológica en caso de que así lo requieran las personas migrantes, y otorgar servicios de asistencia social, especialmente a niñas, niños, adolescentes y personas adultas mayores.



TE RECOMENDAMOS EL PODCAST⬇️

Disponible en: Acast, Spotify, Apple Podcasts, Google Podcasts, Deezer y Amazon Music

Agentes del Instituto Nacional de Migración (INM) y de la Guardia Nacional obligan a migrantes extranjeros a bajar de los vehículos que los transportan para hacerlos caminar, a pesar de que se trate de menores, mujeres embarazadas o personas de la tercera edad.

Así lo reveló la Defensoría de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca (DDHPO), la cual documentó que los agentes migratorios o guardias nacionales les dicen a los migrantes que si quieren continuar con su trayecto lo hagan caminando, ya sea de día, noche o madrugada.

Te podría interesar: Trágico accidente en Oaxaca: mueren 16 personas tras volcadura de autobús, la mayoría son migrantes

Al emitir la Alerta Temprana 04/2023, al Gobierno del Estado de Oaxaca y a los ayuntamientos del Istmo de Tehuantepec, ante el incremento de flujos de personas extranjeras en contexto de migración internacional, la Defensoría explicó que estos abusos afectan a un flujo de entre 200 a 500 extranjeros, que circulan diariamente por los ayuntamientos del Istmo

Esta situación la comprobó el organismo con su personal en los municipios de Chahuites, San Pedro Tapanatepec, Santo Domingo Zanatepec, Santiago Niltepec, Santo Domingo Ingenio, Juchitán de Zaragoza, Santo Domingo Tehuantepec, Santa María Jalapa del Marqués y Magdalena Tequisistlán.

Con el propósito de evitar violaciones masivas a derechos humanos de estas personas extranjeras que pueden resultar de difícil o imposible reparación, la DDHPO explicó que la información la obtuvo de autoridades municipales.

Indicó que los migrantes provienen principalmente de Venezuela, El Salvador, Guatemala, Honduras, Haití, Nicaragua, Chile, Ecuador y Senegal, quienes se integran en grupos, en los que se encuentran niñas, niños y adolescentes (NNA).

El personal humanitario verificó que la mayoría de las personas extranjeras se concentran en las terminales de autobuses o en tiendas de conveniencia a la espera de que sus familiares les realicen depósitos de dinero para comprar boletos con destino principalmente a la Ciudad de México o al norte del país.

Lo anterior ocasiona que muchos duerman sobre las banquetas de las calles aledañas, provocando la saturación de los servicios sanitarios y de transporte, situación que complica la prestación de dichos servicios para la población que regularmente habita esos municipios, "lo que podría generar un conflicto social."

La Defensoría evidenció además que algunas empresas de transporte público se niegan a venderles boletos a los migrantes, bajo el argumento de que son órdenes del INM.

Estos impedimentos obligan a las personas extranjeras a buscar otras alternativas de transporte, como son taxis y mototaxis, quienes ofrecen sus servicios para evadir los filtros migratorios a cambio de cuotas elevadas.

También establecieron que autobuses ofrecen de manera clandestina el transporte hacia la Ciudad de México a cambio de cantidades excesivas de dinero, lo que en muchas ocasiones favorece que las personas migrantes caigan en redes de traficantes, cuyos transportes en ocasiones se han visto involucrados en accidentes carreteros.

También se comprobó que grupos de personas migrantes se ven en la necesidad de realizar largas caminatas sobre la carretera que conecta con los diferentes municipios que conforman la zona del Istmo, sin contar con los insumos necesarios para protegerse de las altas temperaturas de la región, exponiendo a menores, mujeres embarazadas y personas adultas mayores, a sufrir violaciones a sus derechos humanos, confirmando además que no existe presencia de alguna autoridad federal, estatal o municipal que brinde ayuda humanitaria a las personas extranjeras.

Por todo ello, Derechos Humanos pidió al Gobierno del Estado que a través del diálogo y la concertación, intervenga, realice acciones de seguridad y vialidad necesarias para prevenir accidentes y brindar seguridad a las personas que transiten por la región del Istmo.

➡️ Suscríbete a nuestro Newsletter y recibe las notas más relevantes en tu correo

Asimismo, requirió brinde atención médica y psicológica en caso de que así lo requieran las personas migrantes, y otorgar servicios de asistencia social, especialmente a niñas, niños, adolescentes y personas adultas mayores.



TE RECOMENDAMOS EL PODCAST⬇️

Disponible en: Acast, Spotify, Apple Podcasts, Google Podcasts, Deezer y Amazon Music

Política

Cuesta anhelo presidencial de Samuel García casi 5 mdp en nueve días

El abanderado de MC encabezó 22 eventos para promover sus aspiraciones, de acuerdo con el informe de Rendición de cuentas y resultados de fiscalización del INE

Política

Avala INE alianza de Morena con agrupación que entregó firmas de fallecidos para Revocación

La agrupación fue multada por la autoridad electoral con 500 mil pesos por entregar 14 mil firmas en apoyo a la Revocación de Mandato en 2022 de personas que había fallecido

Finanzas

Janet Yellen se reunirá con autoridades de Banxico, ABM y Hacienda

Janet Yellen, secretaria del Tesoro de EU, tratará con funcionarios mexicanos temas relacionados al tráfico de fentanilo y la lucha contra su financiamiento ilícito

Sociedad

México enfrenta crisis de aprendizaje, hay más jóvenes con malos resultados: ONG

La organización Mexicanos Primero enfatizó que esa situación sólo podrá revertirse mediante políticas educativas que aseguren una nueva y distinta formación de docentes

CDMX

Congreso de la CDMX autoriza licencia definitiva a Santiago Taboada

Santiago Taboada acusó a la bancada de Morena de ausentarse en el Congreso para no aprobar su licencia, luego de cancelarse dos sesiones por falta de quórum

Mundo

Periodistas del Washington Post irán a huelga por 24 horas ante despidos

Los periodistas sindicalizados del Washington Post acusaron a la dirección del diario por acciones de mala fe en referencia a los recortes a la plantilla en medio de negociaciones contractuales