/ viernes 5 de abril de 2024

Exploración, dimensionamiento y desarrollo sustentable de nuevas pesquerías

El seguimiento a largo plazo que realiza la FAO confirma que los recursos pesqueros marinos han seguido disminuyendo. La fracción de poblaciones de peces dentro de niveles biológicamente sostenibles disminuyó del 90 % en 1974 al 64,6 % en 2019. Esta disminución es debido, entre otros factores, a la sobreexplotación, la contaminación y la mala administración de los recursos marinos (FAO, 2022).

En México, se reconoce que muchos de los recursos pesqueros, ya están en el límite o superando los niveles de sustentabilidad. Pese a ello, puede afirmarse que el país no ha aprovechado a plenitud sus recursos pesqueros, y que existe todavía un margen de maniobra asociado a: (1) los recursos potenciales masivos que se encuentran principalmente en áreas de alta productividad biológica como es la costa occidental de la Península de Baja California y el Golfo de California (p.e., langostilla, peces demersales, medusa bola de cañón, entre otros); (2) otros recursos potenciales de menor magnitud pero alto precio en el mercado, situados a mayor profundidad en la zona económica exclusiva (p.e. camarones y cangrejos de profundidad); y (3) algunos recursos aún subexplotados y con amplio margen de mercado (p.e. particularmente, pelágicos mayores).

Aunque los estudios distan mucho de estar concluidos, los resultados de diferentes proyectos de investigación del Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste en las décadas pasadas, son suficientes para afirmar que el país cuenta todavía con un margen de recursos, discreto pero significativo en el noroeste mexicano (Aurioles-Gamboa y Balart, 1995; Balart, 1996; Casas y Ponce, 1996; De Anda et al., 2016), que lo coloca en una posición privilegiada para capitalizarlo en cambios estructurales que se traduzcan en la viabilidad de largo plazo del sector pesquero.

Es por ello, que desde hace décadas la investigación y las actividades de la línea estratégica 2 (L2): Exploración, Dimensionamiento y Desarrollo Sustentable de Nuevas Pesquerías del Programa de Ecología Pesquera del Cibnor, se orienta específicamente a entregar información objetiva y contundente acerca del conocimiento biológico, pesquero y económico necesario para evaluar el potencial que representan algunas poblaciones marinas actualmente no explotadas, y que podrían aumentar la producción pesquera, y en su caso, proponer los esquemas de explotación y las medidas de manejo que permitan asegurar su sustentabilidad. Es decir, que este crecimiento vaya de la mano con la salvaguardia de las poblaciones y ecosistemas, la reducción de la contaminación, la protección de la biodiversidad y la garantía, en la medida de lo posible, de la equidad social.

Además, estos conocimientos técnicos e información basada en evidencia científica aportados por la L2, ha servido a una amplia audiencia (desde formuladores de políticas públicas, administradores de recursos, científicos, hasta pescadores y consumidores) para mejorar el papel fundamental de la pesca con una mejor producción, contribuyendo en la seguridad alimentaria y la nutrición, no sólo como fuente de proteínas, sino también como proveedor de ácidos grasos omega-3 esenciales y micronutrientes biodisponibles. Asimismo, seguiría contribuyendo en el crecimiento económico y en el bienestar de las comunidades costeras del noroeste del país.

A continuación, se mencionan algunos proyectos de investigación ejecutados por el grupo de trabajo de la L2, en la costa occidental de la Península de Baja California y Golfo de California. La langostilla (Pleuroncodes planipes) ha sido considerada por décadas como un recurso de ser factible a soportar una explotación pesquera. A la fecha se han realizado diferentes estudios de su dinámica poblacional; crecimiento, mortalidad, biología reproductiva, distribución, abundancia, estimaciones de biomasa, ecología del comportamiento, relación recurso-ambiente, genética poblacional, aspectos de fisiología y toxicología, entre otros (Fig. 1).

Actividades de muestreo en la costa occidental de la Península de Baja California del proyecto langostilla.

Las investigaciones desarrolladas por personal del CIBNOR Guaymas ayudaron a detonar la pesca de la medusa bola de cañón, además se integró ficha técnica de la Carta Nacional Pesquera y ficha técnica de la Carta Nacional Acuícola (Fig. 2).

Actividades de la flota artesanal en la captura de la medusa bola de cañón.

Se ejecutaron una serie de proyectos: “Dorado”, “Efectos de la Pesca de Arrastre del Golfo de California”, “Cambio Climático y sus Efectos en la Pesca y Acuicultura de Camarón”, “Pesca Exploratoria del Cangrejo Araña (Maiopsis panamensis) y Terciopelo (Stenocionops ovata) Como Nuevas Opciones de la Actividad Pesquera”. “Potencial Pesquero de los Camarones de Profundidad en el Golfo de California”

En un esfuerzo interdisciplinario e interinstitucional por conocer y evaluar el estatus actual de la totoaba en el Golfo de California con fines de conservación y aprovechamiento sustentable, se llevó a cabo el proyecto “Estado de salud y estatus de conservación de la población de totoaba (Totoaba macdonaldi) en el Golfo de California: una especie en peligro de extinción”. Este proyecto abordó diferentes líneas de investigación: dinámica poblacional, biología reproductiva, ecología trófica, diversidad genética. Asimismo, estudios fisiológicos, toxicológicos, ecología del comportamiento y preferencias ambientales mediante marcaje satelital. Finalmente, se realizó un análisis bioeconómico de la especie (Fig. 4).

Actividades de muestreo del proyecto totoaba en el Golfo de California. 

El conocimiento generado por los diferentes proyectos mencionados sirvió de apoyo para la toma de decisiones de los gobiernos de Sonora, Sinaloa y Baja California Sur. Asimismo, a las instituciones; Conabio, Semarnat, Conanp, Conapesca e Inapesca. También, se dio respuesta a una demanda social, particularmente, pescadores y productores acuícolas. Además, toda esta investigación ha sido publicada en revistas científicas de renombre, utilizada para la formación de recursos humanos especializados, y para la participación en congresos, foros académicos y en reuniones con pescadores y productores en general.

Referencias

Aurioles-Gamboa, D., E.F. Balart (eds.). 1995. La Langostilla: Biología, Ecología y Aprovechamiento. Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S.C. La Paz, Baja California Sur, México, 233 pp.

Balart, E.F. 1996. Recurso merluza. pp 263-271. En Casas-Valdez, M., G. Ponce-Diaz (eds.). Estudio del potencial pesquero y acuícola de Baja California Sur. SEMARNAP/Gobierno del Estado de B.C.S./FAO/INP/UABCS/CIBNOR/CICIMAR/ CET-Mar., La Paz, B.C.S., México.

Casas-Valdez, M., G. Ponce-Diaz (eds.). 1996. Estudio del potencial pesquero y acuícola de Baja California Sur. SEMARNAP/Gobierno del Estado de B.C.S./FAO/INP/UABCS/CIBNOR/CICIMAR/ CET-Mar., La Paz, B.C.S., México.

De Anda‑Montañez, J.A., S. Martínez‑Aguilar, E.F. Balart, T. Zenteno‑Savín, L. Méndez‑Rodríguez, E. Amador‑Silva, M. Figueroa‑Rodríguez. 2016. Spatio‑temporal distribution and abundance patterns of red crab Pleuroncodes planipes related to ocean temperature from the Pacific coast of the Baja California Peninsula. Fish Sci. 82:1–15. DOI10.1007/s12562-015-0938-8

FAO. 2022. The State of World Fisheries and Aquaculture 2022. Towards Blue Transformation. Rome, FAO. https://doi.org/10.4060/cc0461en

El seguimiento a largo plazo que realiza la FAO confirma que los recursos pesqueros marinos han seguido disminuyendo. La fracción de poblaciones de peces dentro de niveles biológicamente sostenibles disminuyó del 90 % en 1974 al 64,6 % en 2019. Esta disminución es debido, entre otros factores, a la sobreexplotación, la contaminación y la mala administración de los recursos marinos (FAO, 2022).

En México, se reconoce que muchos de los recursos pesqueros, ya están en el límite o superando los niveles de sustentabilidad. Pese a ello, puede afirmarse que el país no ha aprovechado a plenitud sus recursos pesqueros, y que existe todavía un margen de maniobra asociado a: (1) los recursos potenciales masivos que se encuentran principalmente en áreas de alta productividad biológica como es la costa occidental de la Península de Baja California y el Golfo de California (p.e., langostilla, peces demersales, medusa bola de cañón, entre otros); (2) otros recursos potenciales de menor magnitud pero alto precio en el mercado, situados a mayor profundidad en la zona económica exclusiva (p.e. camarones y cangrejos de profundidad); y (3) algunos recursos aún subexplotados y con amplio margen de mercado (p.e. particularmente, pelágicos mayores).

Aunque los estudios distan mucho de estar concluidos, los resultados de diferentes proyectos de investigación del Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste en las décadas pasadas, son suficientes para afirmar que el país cuenta todavía con un margen de recursos, discreto pero significativo en el noroeste mexicano (Aurioles-Gamboa y Balart, 1995; Balart, 1996; Casas y Ponce, 1996; De Anda et al., 2016), que lo coloca en una posición privilegiada para capitalizarlo en cambios estructurales que se traduzcan en la viabilidad de largo plazo del sector pesquero.

Es por ello, que desde hace décadas la investigación y las actividades de la línea estratégica 2 (L2): Exploración, Dimensionamiento y Desarrollo Sustentable de Nuevas Pesquerías del Programa de Ecología Pesquera del Cibnor, se orienta específicamente a entregar información objetiva y contundente acerca del conocimiento biológico, pesquero y económico necesario para evaluar el potencial que representan algunas poblaciones marinas actualmente no explotadas, y que podrían aumentar la producción pesquera, y en su caso, proponer los esquemas de explotación y las medidas de manejo que permitan asegurar su sustentabilidad. Es decir, que este crecimiento vaya de la mano con la salvaguardia de las poblaciones y ecosistemas, la reducción de la contaminación, la protección de la biodiversidad y la garantía, en la medida de lo posible, de la equidad social.

Además, estos conocimientos técnicos e información basada en evidencia científica aportados por la L2, ha servido a una amplia audiencia (desde formuladores de políticas públicas, administradores de recursos, científicos, hasta pescadores y consumidores) para mejorar el papel fundamental de la pesca con una mejor producción, contribuyendo en la seguridad alimentaria y la nutrición, no sólo como fuente de proteínas, sino también como proveedor de ácidos grasos omega-3 esenciales y micronutrientes biodisponibles. Asimismo, seguiría contribuyendo en el crecimiento económico y en el bienestar de las comunidades costeras del noroeste del país.

A continuación, se mencionan algunos proyectos de investigación ejecutados por el grupo de trabajo de la L2, en la costa occidental de la Península de Baja California y Golfo de California. La langostilla (Pleuroncodes planipes) ha sido considerada por décadas como un recurso de ser factible a soportar una explotación pesquera. A la fecha se han realizado diferentes estudios de su dinámica poblacional; crecimiento, mortalidad, biología reproductiva, distribución, abundancia, estimaciones de biomasa, ecología del comportamiento, relación recurso-ambiente, genética poblacional, aspectos de fisiología y toxicología, entre otros (Fig. 1).

Actividades de muestreo en la costa occidental de la Península de Baja California del proyecto langostilla.

Las investigaciones desarrolladas por personal del CIBNOR Guaymas ayudaron a detonar la pesca de la medusa bola de cañón, además se integró ficha técnica de la Carta Nacional Pesquera y ficha técnica de la Carta Nacional Acuícola (Fig. 2).

Actividades de la flota artesanal en la captura de la medusa bola de cañón.

Se ejecutaron una serie de proyectos: “Dorado”, “Efectos de la Pesca de Arrastre del Golfo de California”, “Cambio Climático y sus Efectos en la Pesca y Acuicultura de Camarón”, “Pesca Exploratoria del Cangrejo Araña (Maiopsis panamensis) y Terciopelo (Stenocionops ovata) Como Nuevas Opciones de la Actividad Pesquera”. “Potencial Pesquero de los Camarones de Profundidad en el Golfo de California”

En un esfuerzo interdisciplinario e interinstitucional por conocer y evaluar el estatus actual de la totoaba en el Golfo de California con fines de conservación y aprovechamiento sustentable, se llevó a cabo el proyecto “Estado de salud y estatus de conservación de la población de totoaba (Totoaba macdonaldi) en el Golfo de California: una especie en peligro de extinción”. Este proyecto abordó diferentes líneas de investigación: dinámica poblacional, biología reproductiva, ecología trófica, diversidad genética. Asimismo, estudios fisiológicos, toxicológicos, ecología del comportamiento y preferencias ambientales mediante marcaje satelital. Finalmente, se realizó un análisis bioeconómico de la especie (Fig. 4).

Actividades de muestreo del proyecto totoaba en el Golfo de California. 

El conocimiento generado por los diferentes proyectos mencionados sirvió de apoyo para la toma de decisiones de los gobiernos de Sonora, Sinaloa y Baja California Sur. Asimismo, a las instituciones; Conabio, Semarnat, Conanp, Conapesca e Inapesca. También, se dio respuesta a una demanda social, particularmente, pescadores y productores acuícolas. Además, toda esta investigación ha sido publicada en revistas científicas de renombre, utilizada para la formación de recursos humanos especializados, y para la participación en congresos, foros académicos y en reuniones con pescadores y productores en general.

Referencias

Aurioles-Gamboa, D., E.F. Balart (eds.). 1995. La Langostilla: Biología, Ecología y Aprovechamiento. Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S.C. La Paz, Baja California Sur, México, 233 pp.

Balart, E.F. 1996. Recurso merluza. pp 263-271. En Casas-Valdez, M., G. Ponce-Diaz (eds.). Estudio del potencial pesquero y acuícola de Baja California Sur. SEMARNAP/Gobierno del Estado de B.C.S./FAO/INP/UABCS/CIBNOR/CICIMAR/ CET-Mar., La Paz, B.C.S., México.

Casas-Valdez, M., G. Ponce-Diaz (eds.). 1996. Estudio del potencial pesquero y acuícola de Baja California Sur. SEMARNAP/Gobierno del Estado de B.C.S./FAO/INP/UABCS/CIBNOR/CICIMAR/ CET-Mar., La Paz, B.C.S., México.

De Anda‑Montañez, J.A., S. Martínez‑Aguilar, E.F. Balart, T. Zenteno‑Savín, L. Méndez‑Rodríguez, E. Amador‑Silva, M. Figueroa‑Rodríguez. 2016. Spatio‑temporal distribution and abundance patterns of red crab Pleuroncodes planipes related to ocean temperature from the Pacific coast of the Baja California Peninsula. Fish Sci. 82:1–15. DOI10.1007/s12562-015-0938-8

FAO. 2022. The State of World Fisheries and Aquaculture 2022. Towards Blue Transformation. Rome, FAO. https://doi.org/10.4060/cc0461en