/ sábado 25 de mayo de 2024

Importancia de la estimulación temprana para el desarrollo infantil

por Priscilla de Anda


Durante el mes de mayo, se conmemora el Día Mundial de la Estimulación Temprana, destacando no solo la necesidad de atención y cuidado en la primera infancia, sino también su evolución a lo largo del tiempo y su impacto en el bienestar infantil. En sus inicios, el concepto de se centraba en la atención médica y nutricional para garantizar el crecimiento físico adecuado de los niños; sin embargo, a lo largo los últimos años se ha reconocido cada vez más la importancia de estimular no solo el desarrollo físico, sino también el cognitivo y socioemocional.

Actualmente, la estimulación temprana abarca una amplia gama de actividades diseñadas para promover el desarrollo integral de los niños, desde la priorización del juego, las prácticas de crianza sensibles y cariñosas, hasta intervenciones específicas dirigidas por profesionales capacitados, enfocándose en aprovechar al máximo las ventanas críticas de desarrollo del cerebro y su enorme plasticidad durante los primeros años de vida.

En México, la importancia de la estimulación temprana también ha ido ganando reconocimiento en los últimos años, pero aún queda mucho por hacer. Según datos de la Encuesta Nacional para el Sistema de Cuidados (ENASIC) 2022, de la población de 0 a 5 años (10.3 millones), se respondió que 6.3 % requería más tiempo de cuidados o atención siendo la estimulación temprana la actividad más mencionada, con 70.4%. Además, de las personas de 0 a 2 años, 91.5 % no asistía a educación inicial; y de la población de 3 a 5 años, 25.3 % no asistía a la escuela, preescolar o guardería.1 Estas cifras subrayan la necesidad de aumentar la conciencia y el acceso a programas de estimulación temprana en comunidades de todo el país, especialmente las más vulnerables.

Desde Un Kilo de Ayuda reconocemos la importancia de garantizar una estimulación oportuna acompañado a madres, padres y cuidadores principales con nuestro Modelo Integral para el Desarrollo Infantil Temprano integrado por los ejes de desarrollo físico, a través de la evaluación del estado de nuestro nutrición, la suplementación y la atención de anemia; desarrollo neurológico, identificando rezagos y riesgos de retraso en distintas áreas y promoviendo la estimulación temprana; así como con el eje de desarrollo comunitario, con el que brindamos talleres que fortalecen la capacidad de los cuidadores para implementar una crianza sensible y cariñosa.

Hoy sabemos que los niños y niñas que reciben una estimulación adecuada en los primeros años tienen mayores probabilidades de alcanzar su máximo potencial en términos de desarrollo cognitivo, habilidades lingüísticas, capacidad de resolución de problemas y éxito académico posterior. Además, la estimulación temprana también puede ayudar a prevenir o mitigar problemas de desarrollo, trastornos del comportamiento y dificultades de aprendizaje en el futuro.

En el marco del Día Mundial de la Estimulación Temprana es fundamental recordar la importancia de priorizar a la niñez. La falta de inversión pública en el desarrollo infantil aumentará las disparidades futuras entre los niños, ya que hace que las familias, especialmente las que tienen recursos limitados, sean responsables de este desarrollo. Las acciones tempranas, bien programadas y de alta calidad en los primeros años tienen un impacto significativo en el bienestar humano, social y económico tanto en el presente como en el futuro, haciendo imperativo que la sociedad y los responsables del diseño de políticas reconozcan la importancia de priorizar a la niñez y se comprometan a proporcionar los recursos necesarios para garantizar un inicio de vida parejo para todas y todos.


Directora General de Un Kilo de Ayuda


Fuentes consultadas:

  1. INEGI, ENASIC, 2022. ENCUESTA NACIONAL PARA EL SISTEMA DE CUIDADOS (ENASIC) 2022. https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/enasic/2022/doc/enasic_2022_presentacion.pdf

por Priscilla de Anda


Durante el mes de mayo, se conmemora el Día Mundial de la Estimulación Temprana, destacando no solo la necesidad de atención y cuidado en la primera infancia, sino también su evolución a lo largo del tiempo y su impacto en el bienestar infantil. En sus inicios, el concepto de se centraba en la atención médica y nutricional para garantizar el crecimiento físico adecuado de los niños; sin embargo, a lo largo los últimos años se ha reconocido cada vez más la importancia de estimular no solo el desarrollo físico, sino también el cognitivo y socioemocional.

Actualmente, la estimulación temprana abarca una amplia gama de actividades diseñadas para promover el desarrollo integral de los niños, desde la priorización del juego, las prácticas de crianza sensibles y cariñosas, hasta intervenciones específicas dirigidas por profesionales capacitados, enfocándose en aprovechar al máximo las ventanas críticas de desarrollo del cerebro y su enorme plasticidad durante los primeros años de vida.

En México, la importancia de la estimulación temprana también ha ido ganando reconocimiento en los últimos años, pero aún queda mucho por hacer. Según datos de la Encuesta Nacional para el Sistema de Cuidados (ENASIC) 2022, de la población de 0 a 5 años (10.3 millones), se respondió que 6.3 % requería más tiempo de cuidados o atención siendo la estimulación temprana la actividad más mencionada, con 70.4%. Además, de las personas de 0 a 2 años, 91.5 % no asistía a educación inicial; y de la población de 3 a 5 años, 25.3 % no asistía a la escuela, preescolar o guardería.1 Estas cifras subrayan la necesidad de aumentar la conciencia y el acceso a programas de estimulación temprana en comunidades de todo el país, especialmente las más vulnerables.

Desde Un Kilo de Ayuda reconocemos la importancia de garantizar una estimulación oportuna acompañado a madres, padres y cuidadores principales con nuestro Modelo Integral para el Desarrollo Infantil Temprano integrado por los ejes de desarrollo físico, a través de la evaluación del estado de nuestro nutrición, la suplementación y la atención de anemia; desarrollo neurológico, identificando rezagos y riesgos de retraso en distintas áreas y promoviendo la estimulación temprana; así como con el eje de desarrollo comunitario, con el que brindamos talleres que fortalecen la capacidad de los cuidadores para implementar una crianza sensible y cariñosa.

Hoy sabemos que los niños y niñas que reciben una estimulación adecuada en los primeros años tienen mayores probabilidades de alcanzar su máximo potencial en términos de desarrollo cognitivo, habilidades lingüísticas, capacidad de resolución de problemas y éxito académico posterior. Además, la estimulación temprana también puede ayudar a prevenir o mitigar problemas de desarrollo, trastornos del comportamiento y dificultades de aprendizaje en el futuro.

En el marco del Día Mundial de la Estimulación Temprana es fundamental recordar la importancia de priorizar a la niñez. La falta de inversión pública en el desarrollo infantil aumentará las disparidades futuras entre los niños, ya que hace que las familias, especialmente las que tienen recursos limitados, sean responsables de este desarrollo. Las acciones tempranas, bien programadas y de alta calidad en los primeros años tienen un impacto significativo en el bienestar humano, social y económico tanto en el presente como en el futuro, haciendo imperativo que la sociedad y los responsables del diseño de políticas reconozcan la importancia de priorizar a la niñez y se comprometan a proporcionar los recursos necesarios para garantizar un inicio de vida parejo para todas y todos.


Directora General de Un Kilo de Ayuda


Fuentes consultadas:

  1. INEGI, ENASIC, 2022. ENCUESTA NACIONAL PARA EL SISTEMA DE CUIDADOS (ENASIC) 2022. https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/enasic/2022/doc/enasic_2022_presentacion.pdf