/ viernes 24 de mayo de 2024

Asesinato de Manuel Buendía, punto de quiebre en el periodismo mexicano

Puso en juego todo lo que habían ganado los periodistas en términos de libertad de expresión, considera la Doctora en Historia Vanessa Freije, autora del libro "De escándalo en escándalo"

Manuel Buendía aseguraba que "los periodistas, como el combatiente sin relevo, vivimos y morimos con el uniforme de campaña puesto y el fusil humeante entre las manos”. En un breve documento de su archivo personal explicó que la razón del oficio periodístico es “ser, aquí y ahora”, publicando y haciéndose oír con su palabra sin importar el medio.

Premonitorias o no, las palabras de Manuel Buendía trascendieron su asesinato, cuya noticia paralizó a varios integrantes del gremio periodístico mexicano que, de acuerdo con La Prensa, asistieron a la escena del crimen, junto a “círculos políticos, sindicales, diplomáticos e intelectuales”.

La historiadora Vanessa Freije, en entrevista con El Sol de México, explica por qué el asesinato de Manuel Buendía es considerado hoy, 40 años después, un punto quiebre dentro de la historia del periodismo mexicano.

¿Por qué el asesinato de Manuel Buendía es considerado el quiebre del periodismo mexicano?

En palabras de la historiadora Vanessa Freije, "la violencia nunca había tocado a un periodista de tan alto perfil como el suyo. Mientras se consideraba que se iban abriendo espacios para la prensa mexicana, este asesinato aparentaba poner en juego todo lo que habían ganado los periodistas en términos de libertad de expresión.

Manuel Buendía. Foto: Cortesía UNAM.


El asesinato de Manuel Buendía representó un momento de asombro total, pues "para el gremio significaba que nadie estaba exento de la violencia, si habían podido asesinar al periodista más famoso de México, entonces podrían asesinar a cualquier periodista”, afirmó Freije, autora del libro De escándalo en escándalo. Cómo las revelaciones periodísticas construyeron la opinión pública en México.

¿Dónde inició su carrera periodística Manuel Buendía?

Cuando Manuel Buendía comenzó su carrera de manera más formal, a mediados del siglo XX, el periodismo tenía dos principales tendencias, la de denuncia de malos manejos gubernamentales y otra formada por una “prensa de capitolio”, que se distinguía por su silencio y su compromiso con el PRI.

Durante la década de los 60 y 70, afirma la investigadora, varios periodistas se convirtieron en excepciones a estas tendencias, por lo que aparecieron columnistas como Manuel Buendía, quien había comenzado a trabajar en el periódico La Prensa, donde publicó su columna Red Privada, la cual tuvo gran fama, así como en Excélsior.

El periodismo de Manuel Buendía se caracterizaba por una amplia lectura de la prensa diaria, un profundo conocimiento de la política mexicana y por una estrecha relación con sus fuentes. A diferencia de muchos periodistas, Manuel Buendía se sentía empoderado a investigar los temas que le interesaranVanessa Freije, investigadora.

Sin embargo, a pesar del trabajo crítico de Buendía, Freije apunta que para la época los periodistas continuaban siendo vistos por la población con recelo por considerarlos lacayos del gobierno; mientras que para las clases políticas, estos eran chantajistas y manipuladores. Ecosistema donde medios como la nota roja se volvieron parte de los pocos lugares verídicos del acontecer diario, sobre todo del entonces Distrito Federal.

Manuel Buendía. Foto: Archivo de La Prensa.

Mantenía una estrecha relación con la temida Dirección Federal de Seguridad, además de la Secretaría de Gobernación. A la vez, buscaba interactuar con su público, dio espacio en sus columnas para las cartas de lectores y hasta intervenía en casos particulares. Muchos periodistas lo admiraban y lo veían como un intermedio con los políticos.Vanessa Freije, investigadora.

El asesinato de Buendía sucedió en un contexto de cambios en la prensa

El asesinato de Manuel Buendía, el 30 de mayo de 1984, sucedió en un “contexto de cambios en la prensa”, la cual se comenzaba a ver más dispuesta a confrontar al poder e investigar temas sobre corrupción y a exhortar a la sociedad mexicana la democratización de la vida política del país.

Mientras, el narcotráfico se expandió por el territorio nacional, mismo que en décadas posteriores y en el actual siglo XXI representaría uno de los grandes riesgos de los periodistas. Sobre estos temas, la investigadora, considera que tal vez Buendía no fue el detonador directo, pero sí uno de los referentes que puso el tema en discusión pública, lo cual continuó, incluso después de su muerte.

En el libro Ejercicio periodístico, cuya primera edición de 1985 fue publicado por su esposa, Dolores Ávalos, se encuentran compilados varios textos que utilizaba en sus numerosas conferencias de divulgación, así como notas de apuntes para sus clases como docente de la Universidad Nacional Autónoma de México y la Escuela de Periodismo Carlos Septién.

En varios de ellos, menciona su preocupación por la profesionalización del periodismo nacional, así como su respuesta ante la implementación de nuevas tecnologías y la aceleración de la información de cara al cierre del siglo XX.

“Manuel Buendía dejó una escuela de estudiantes a los que les interesó hacer un periodismo de investigación. Entre sus continuadores más importantes estaba Miguel Ángel Granados Chapa, entre muchos otros. Para los periodistas actuales, Manuel Buendía simboliza un pionero entre los columnistas mexicanos”, afirma la Dra. Freije, quien considera que "retomar el caso de Buendía nos recuerda la importancia de ver la historia en todos sus claroscuros para tener una visión clara de nuestro presente”.

Manuel Buendía aseguraba que "los periodistas, como el combatiente sin relevo, vivimos y morimos con el uniforme de campaña puesto y el fusil humeante entre las manos”. En un breve documento de su archivo personal explicó que la razón del oficio periodístico es “ser, aquí y ahora”, publicando y haciéndose oír con su palabra sin importar el medio.

Premonitorias o no, las palabras de Manuel Buendía trascendieron su asesinato, cuya noticia paralizó a varios integrantes del gremio periodístico mexicano que, de acuerdo con La Prensa, asistieron a la escena del crimen, junto a “círculos políticos, sindicales, diplomáticos e intelectuales”.

La historiadora Vanessa Freije, en entrevista con El Sol de México, explica por qué el asesinato de Manuel Buendía es considerado hoy, 40 años después, un punto quiebre dentro de la historia del periodismo mexicano.

¿Por qué el asesinato de Manuel Buendía es considerado el quiebre del periodismo mexicano?

En palabras de la historiadora Vanessa Freije, "la violencia nunca había tocado a un periodista de tan alto perfil como el suyo. Mientras se consideraba que se iban abriendo espacios para la prensa mexicana, este asesinato aparentaba poner en juego todo lo que habían ganado los periodistas en términos de libertad de expresión.

Manuel Buendía. Foto: Cortesía UNAM.


El asesinato de Manuel Buendía representó un momento de asombro total, pues "para el gremio significaba que nadie estaba exento de la violencia, si habían podido asesinar al periodista más famoso de México, entonces podrían asesinar a cualquier periodista”, afirmó Freije, autora del libro De escándalo en escándalo. Cómo las revelaciones periodísticas construyeron la opinión pública en México.

¿Dónde inició su carrera periodística Manuel Buendía?

Cuando Manuel Buendía comenzó su carrera de manera más formal, a mediados del siglo XX, el periodismo tenía dos principales tendencias, la de denuncia de malos manejos gubernamentales y otra formada por una “prensa de capitolio”, que se distinguía por su silencio y su compromiso con el PRI.

Durante la década de los 60 y 70, afirma la investigadora, varios periodistas se convirtieron en excepciones a estas tendencias, por lo que aparecieron columnistas como Manuel Buendía, quien había comenzado a trabajar en el periódico La Prensa, donde publicó su columna Red Privada, la cual tuvo gran fama, así como en Excélsior.

El periodismo de Manuel Buendía se caracterizaba por una amplia lectura de la prensa diaria, un profundo conocimiento de la política mexicana y por una estrecha relación con sus fuentes. A diferencia de muchos periodistas, Manuel Buendía se sentía empoderado a investigar los temas que le interesaranVanessa Freije, investigadora.

Sin embargo, a pesar del trabajo crítico de Buendía, Freije apunta que para la época los periodistas continuaban siendo vistos por la población con recelo por considerarlos lacayos del gobierno; mientras que para las clases políticas, estos eran chantajistas y manipuladores. Ecosistema donde medios como la nota roja se volvieron parte de los pocos lugares verídicos del acontecer diario, sobre todo del entonces Distrito Federal.

Manuel Buendía. Foto: Archivo de La Prensa.

Mantenía una estrecha relación con la temida Dirección Federal de Seguridad, además de la Secretaría de Gobernación. A la vez, buscaba interactuar con su público, dio espacio en sus columnas para las cartas de lectores y hasta intervenía en casos particulares. Muchos periodistas lo admiraban y lo veían como un intermedio con los políticos.Vanessa Freije, investigadora.

El asesinato de Buendía sucedió en un contexto de cambios en la prensa

El asesinato de Manuel Buendía, el 30 de mayo de 1984, sucedió en un “contexto de cambios en la prensa”, la cual se comenzaba a ver más dispuesta a confrontar al poder e investigar temas sobre corrupción y a exhortar a la sociedad mexicana la democratización de la vida política del país.

Mientras, el narcotráfico se expandió por el territorio nacional, mismo que en décadas posteriores y en el actual siglo XXI representaría uno de los grandes riesgos de los periodistas. Sobre estos temas, la investigadora, considera que tal vez Buendía no fue el detonador directo, pero sí uno de los referentes que puso el tema en discusión pública, lo cual continuó, incluso después de su muerte.

En el libro Ejercicio periodístico, cuya primera edición de 1985 fue publicado por su esposa, Dolores Ávalos, se encuentran compilados varios textos que utilizaba en sus numerosas conferencias de divulgación, así como notas de apuntes para sus clases como docente de la Universidad Nacional Autónoma de México y la Escuela de Periodismo Carlos Septién.

En varios de ellos, menciona su preocupación por la profesionalización del periodismo nacional, así como su respuesta ante la implementación de nuevas tecnologías y la aceleración de la información de cara al cierre del siglo XX.

“Manuel Buendía dejó una escuela de estudiantes a los que les interesó hacer un periodismo de investigación. Entre sus continuadores más importantes estaba Miguel Ángel Granados Chapa, entre muchos otros. Para los periodistas actuales, Manuel Buendía simboliza un pionero entre los columnistas mexicanos”, afirma la Dra. Freije, quien considera que "retomar el caso de Buendía nos recuerda la importancia de ver la historia en todos sus claroscuros para tener una visión clara de nuestro presente”.

Política

Asesinan a Ignacio Montoya, ex alcalde de Maravatío, Michoacán

Ignacio Montoya se encontraba en un negocio de su propiedad cuando sujetos armados dispararon contra él

Política

Calendario para foros de la reforma al Poder Judicial podría aprobarse el miércoles: Mier

Ignacio Mier anunció que empezarán las discusiones que permitan en paralelo informar a los ciudadanos y avanzar en el proceso legislativo de las reformas constitucionales

Política

Abuchean a gobernadores del PRI y AMLO los defiende: ya pasó la elección, ahora unidad

AMLO aseguró que los partidos son "una parte" y el gobierno es "todo" por lo que pueden trabajar en conjunto

Mundo

México rechaza firmar declaración conjunta en la Cumbre de la Paz

En la Cumbre de la Paz, México exigió que las negociaciones involucren a Rusia y sean bajo el paraguas de la ONU

Política

PAN y PRI rechazan foros simulados de Morena para reformar Poder Judicial

Los dirigentes del PRI y el PAN coincidieron en que reformar el Poder Judicial solo será una politización extrema

Política

“Comicios fortalecieron un régimen opresor”: EPR

El Ejército Popular Revolucionario critica los resultados de la elección y rechaza la posición del nuevo gobierno ante Estados Unidos