/ sábado 31 de julio de 2021

Plataforma regala servicio médico a migrantes

La plataforma Asistensi ha atendido a más de 80 mil personas con este proyecto de seguro

Un grupo de empresarios desarrolló la plataforma Asistensi para ofrecer asistencia médica gratuita a migrantes mexicanos, incluyendo problemas relacionados con el coronavirus.

En entrevista con El Sol de México, Andrés González-Silén, cofundador y presidente ejecutivo de Asistensi, destacó que hasta la fecha han atendido a poco más de 80 mil personas a través de este proyecto.

La mayoría de estas personas no cuenta con un servicio médico, algún seguro hospitalario o con los recursos necesarios para pagar una consulta médica, añadió el directivo.

“Nacimos como una empresa de tecnología en el mercado asegurador (insurtech) que busca tener productos accesibles e inclusivos para todas las personas, principalmente los migrantes”, comentó González-Silén.

En la plataforma, la gente puede recibir consultas médicas generales a distancia sobre diversos aspectos de la salud, incluyendo temas relacionados a Covid-19, recibir orientaciones e indicaciones médicas inmediatas.

Incluso, si es necesario, pueden dejar un número de teléfono para ser contactados por doctores certificados y entrenados para completar la atención médica telefónica, con disponibilidad las 24 horas del día, los 365 días del año.

Según el empresario, uno de cada dos latinos no tiene una cobertura de salud al salir de su país. La situación se vuelve más grave si se considera que muchos de ellos envían remesas a sus familiares, y tienen que cubrir gastos personales.

Cada año los migrantes envían más de 700 mil millones de dólares en remesas a sus familias y se estima que entre 20 y 30 por ciento de estos recursos se destinan a cubrir los gastos de salud de su familia en países en los que una de cada dos personas no tiene cobertura de salud.

Cuando se trata de una consulta médica, relata González-Silén, los connacionales acuden a un médico particular o una clínica, con costos entre 30 y 200 dólares.

“El problema que estamos abordando y la solución mediante la cual estamos ayudando a remediarlo es global, queremos vivir en un mundo en el que todas las personas puedan tener acceso a una cobertura de salud para emergencias sin importar su condición o donde viven”, puntualizó el directivo.

Sin embargo, la plataforma identificó que en la mayoría de los casos se trata de algún malestar leve, como temperatura o un simple resfriado que puede atenderse sin necesidad de acudir a un hospital y pagar estos costos.

“Muchos de ellos la pasaron mal el año pasado por la emergencia sanitaria. Cuando comenzó la pandemia muchos migrantes estaban solos y en casa, sin la oportunidad de recibir ayuda médica”, agregó el directivo de Asistensi.

Datos del Anuario de migración y remesas 2021, elaborado por BBVA México y el Consejo Nacional de Población (Conapo), refieren que en 2020, alrededor de tres de cada 10 migrantes mexicanos en Estados Unidos no contaba con cobertura de servicios de salud.

Adicionalmente, poco más de tres millones de personas fueron atendidas mediante el programa “Ventanillas de salud“, un programa que busca facilitar el acceso de los inmigrantes mexicanos a este tipo de servicios

.La meta de la empresa es llegar a 15 países de Centroamérica y el Sudeste Asiático, que incluye naciones como Filipinas o Indonesia, en los próximos cinco años, a medida que avanza la industria de seguros y tecnología a nivel mundial.

Además de la plataforma de consultas médicas digitales, Asitensi ofrece planes de salud y seguros a migrantes que viven en Estados Unidos. En el corto plazo, esperan ser un referente dentro de la industria y continuar con este tipo de apoyos.

Un grupo de empresarios desarrolló la plataforma Asistensi para ofrecer asistencia médica gratuita a migrantes mexicanos, incluyendo problemas relacionados con el coronavirus.

En entrevista con El Sol de México, Andrés González-Silén, cofundador y presidente ejecutivo de Asistensi, destacó que hasta la fecha han atendido a poco más de 80 mil personas a través de este proyecto.

La mayoría de estas personas no cuenta con un servicio médico, algún seguro hospitalario o con los recursos necesarios para pagar una consulta médica, añadió el directivo.

“Nacimos como una empresa de tecnología en el mercado asegurador (insurtech) que busca tener productos accesibles e inclusivos para todas las personas, principalmente los migrantes”, comentó González-Silén.

En la plataforma, la gente puede recibir consultas médicas generales a distancia sobre diversos aspectos de la salud, incluyendo temas relacionados a Covid-19, recibir orientaciones e indicaciones médicas inmediatas.

Incluso, si es necesario, pueden dejar un número de teléfono para ser contactados por doctores certificados y entrenados para completar la atención médica telefónica, con disponibilidad las 24 horas del día, los 365 días del año.

Según el empresario, uno de cada dos latinos no tiene una cobertura de salud al salir de su país. La situación se vuelve más grave si se considera que muchos de ellos envían remesas a sus familiares, y tienen que cubrir gastos personales.

Cada año los migrantes envían más de 700 mil millones de dólares en remesas a sus familias y se estima que entre 20 y 30 por ciento de estos recursos se destinan a cubrir los gastos de salud de su familia en países en los que una de cada dos personas no tiene cobertura de salud.

Cuando se trata de una consulta médica, relata González-Silén, los connacionales acuden a un médico particular o una clínica, con costos entre 30 y 200 dólares.

“El problema que estamos abordando y la solución mediante la cual estamos ayudando a remediarlo es global, queremos vivir en un mundo en el que todas las personas puedan tener acceso a una cobertura de salud para emergencias sin importar su condición o donde viven”, puntualizó el directivo.

Sin embargo, la plataforma identificó que en la mayoría de los casos se trata de algún malestar leve, como temperatura o un simple resfriado que puede atenderse sin necesidad de acudir a un hospital y pagar estos costos.

“Muchos de ellos la pasaron mal el año pasado por la emergencia sanitaria. Cuando comenzó la pandemia muchos migrantes estaban solos y en casa, sin la oportunidad de recibir ayuda médica”, agregó el directivo de Asistensi.

Datos del Anuario de migración y remesas 2021, elaborado por BBVA México y el Consejo Nacional de Población (Conapo), refieren que en 2020, alrededor de tres de cada 10 migrantes mexicanos en Estados Unidos no contaba con cobertura de servicios de salud.

Adicionalmente, poco más de tres millones de personas fueron atendidas mediante el programa “Ventanillas de salud“, un programa que busca facilitar el acceso de los inmigrantes mexicanos a este tipo de servicios

.La meta de la empresa es llegar a 15 países de Centroamérica y el Sudeste Asiático, que incluye naciones como Filipinas o Indonesia, en los próximos cinco años, a medida que avanza la industria de seguros y tecnología a nivel mundial.

Además de la plataforma de consultas médicas digitales, Asitensi ofrece planes de salud y seguros a migrantes que viven en Estados Unidos. En el corto plazo, esperan ser un referente dentro de la industria y continuar con este tipo de apoyos.

Finanzas

Banxico prevé crecimiento de 3.3% para México en 2023

A pesar de que se mantiene la previsión de una desaceleración de la demanda externa, la expectativa es de un crecimiento robusto para el año en su conjunto

Política

TEPJF reitera a Samuel García que Congreso de NL debe nombrar a gobernador interino

La Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) indicó que el Congreso del Estado es el que debe nombrar al gobernador interino y no Samuel García

Justicia

Capturan a líder criminal en Nuevo Laredo; sería El Tartas, del Cártel del Noreste

César Alejandro “N”, alias el “Tartas”, es considerado un generador de la violencia en la frontera

Finanzas

Ejército toma control de los aeropuertos de Chetumal, Ixtepec y Tamuín

Esto luego de que la SICT entregó a la Sedena el control de los aeródromos de Uruapan, en Michoacán; Palenque, en Chiapas, y el de Hermanos Serdán, en Puebla

Finanzas

Monterrey y Saltillo se mantienen como las ciudades más competitivas del país

De 66 ciudades calificadas, que concentran a 62 por ciento de la población, hubo una veintena que perdió lugares en el ranking respecto al año previo

Sociedad

Suspenden a alumno de la Anáhuac por agredir a guardia de Lomas de Angelópolis

Fue el pasado 28 de noviembre cuando se difundió un video en el que se muestra al estudiante ingresar a la caseta de vigilancia a golpear al guardia