/ viernes 10 de mayo de 2024

Argentina, paralizada por huelga general contra Milei

El sindicalismo celebró “la contundencia” de un paro que el gobierno calificó de descabellado; el país se queda sin transporte público, bancos, comercio y clases

BUENOS AIRES. Una masiva huelga general contra el implacable ajuste del presidente ultraliberal Javier Milei paralizó casi toda Argentina, que quedó sin transporte público, bancos, comercios y clases en las escuelas, entre otros rubros.

En medio de una crisis económica, el recorte de gastos dispuesto por el ultraderechista Milei al asumir en diciembre ha eliminado momentáneamente el déficit fiscal y parece estar reduciendo una inflación que roza el 290% interanual, pero también está aumentando la pobreza y el desempleo al derrumbar el consumo, pero con miles de despidos y el deterioro de salarios y jubilaciones.

Te puede interesar: Catastróficas inundaciones en Brasil superan el centenar de muertos

La actividad industrial acentuó su derrumbe en marzo con una caída interanual del 21.2 por ciento y la construcción se hundió 42.2 por ciento en igual período, reportó ayer el instituto estadístico Indec.

La protesta lanzada por las principales centrales de trabajadores, la Confederación General del Trabajo (CGT) y la Central de los Trabajadores de Argentina (CTA), se produjo cuando el Senado discute una norma del oficialismo que flexibiliza las condiciones laborales y otorga al Gobierno amplios poderes para privatizar empresas públicas.

“Fue un paro contundente, la conflictividad social va creciendo. Si ellos ratifican el plan económico, nosotros vamos a seguir ratificando el plan de lucha”, dijo en una conferencia de prensa el titular del poderoso sindicato de camioneros, Pablo Moyano.

La plaza financiera operó con relativa normalidad, ya que los negocios financieros se desarrollan por medios electrónicos, aunque los negocios fueron escasos y los trabajadores bancarios adhirieron a la protesta.

Los puertos de granos de Rosario, en Santa Fe, uno de los mayores polos agroindustriales del mundo (por donde el país exporta el 80% de su producción), se mantuvieron inactivos debido a la huelga de 24 horas.

“El acatamiento es total, estamos pacíficamente en los portones de cada fábrica y están todos los puertos parados”, afirmó Martín Morales, dirigente sindical de San Lorenzo, al norte de Rosario.

Las principales terminales ferroviarias quedaron desiertas, la mayoría de vuelos comerciales fueron cancelados y circuló apenas un puñado de líneas de autobuses.

La mayoría de los comercios abiertos fueron del rubro alimentación, mientras los pocos colectivos que circularon estaban casi vacíos

No se realizaron movilizaciones en Buenos Aires, pero en provincias como Córdoba, Río Negro y Chubut adherentes al paro marcharon con consignas en contra de la “Ley Bases” de reformas económicas que se discute en el Senado.

El Ejecutivo consideró “descabellado” llevar a cabo una huelga general “en este momento de la Argentina”, dijo el portavoz presidencial, Manuel Adorni, quien calificó el paro de “atentado contra el bolsillo y contra la libertad de la gente”.

La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, pidió a la población que “salga a trabajar”, en una improvisada rueda de prensa en la terminal de autobuses de Constitución, uno de los principales nodos de transporte de la capital.

El de ayer fue el segundo paro general de la CGT en la 'era Milei', que comenzó el pasado 10 de diciembre, tras el vivido el 24 de enero, que incluyó una masiva movilización frente al Congreso y que suponía la primera huelga global en Argentina desde mayo de 2019, bajo la gestión del conservador Mauricio Macri (2015-2019).

Según la Universidad Austral, Argentina acumula 44 huelgas generales desde el retorno a la democracia en 1983. De ellas, 28 -es decir, 6374 por ciento del total- se hicieron contra presidentes no peronistas (Raúl Alfonsín, Fernando de la Rúa, Macri y Milei).

➡️ Únete al canal de El Sol de México en WhatsApp para no perderte la información más importante

Las protestas son diarias. La mayor se realizó el 23 de abril, cuando cientos de miles marcharon en todo el país en defensa de la universidad pública, amenazada por falta de presupuesto.

Sondeos sitúan la imagen positiva de Milei entre 45 y 50 por ciento, pese a que en cinco meses ha impuesto lo que él define como “el mayor ajuste de la historia de la humanidad”.

BUENOS AIRES. Una masiva huelga general contra el implacable ajuste del presidente ultraliberal Javier Milei paralizó casi toda Argentina, que quedó sin transporte público, bancos, comercios y clases en las escuelas, entre otros rubros.

En medio de una crisis económica, el recorte de gastos dispuesto por el ultraderechista Milei al asumir en diciembre ha eliminado momentáneamente el déficit fiscal y parece estar reduciendo una inflación que roza el 290% interanual, pero también está aumentando la pobreza y el desempleo al derrumbar el consumo, pero con miles de despidos y el deterioro de salarios y jubilaciones.

Te puede interesar: Catastróficas inundaciones en Brasil superan el centenar de muertos

La actividad industrial acentuó su derrumbe en marzo con una caída interanual del 21.2 por ciento y la construcción se hundió 42.2 por ciento en igual período, reportó ayer el instituto estadístico Indec.

La protesta lanzada por las principales centrales de trabajadores, la Confederación General del Trabajo (CGT) y la Central de los Trabajadores de Argentina (CTA), se produjo cuando el Senado discute una norma del oficialismo que flexibiliza las condiciones laborales y otorga al Gobierno amplios poderes para privatizar empresas públicas.

“Fue un paro contundente, la conflictividad social va creciendo. Si ellos ratifican el plan económico, nosotros vamos a seguir ratificando el plan de lucha”, dijo en una conferencia de prensa el titular del poderoso sindicato de camioneros, Pablo Moyano.

La plaza financiera operó con relativa normalidad, ya que los negocios financieros se desarrollan por medios electrónicos, aunque los negocios fueron escasos y los trabajadores bancarios adhirieron a la protesta.

Los puertos de granos de Rosario, en Santa Fe, uno de los mayores polos agroindustriales del mundo (por donde el país exporta el 80% de su producción), se mantuvieron inactivos debido a la huelga de 24 horas.

“El acatamiento es total, estamos pacíficamente en los portones de cada fábrica y están todos los puertos parados”, afirmó Martín Morales, dirigente sindical de San Lorenzo, al norte de Rosario.

Las principales terminales ferroviarias quedaron desiertas, la mayoría de vuelos comerciales fueron cancelados y circuló apenas un puñado de líneas de autobuses.

La mayoría de los comercios abiertos fueron del rubro alimentación, mientras los pocos colectivos que circularon estaban casi vacíos

No se realizaron movilizaciones en Buenos Aires, pero en provincias como Córdoba, Río Negro y Chubut adherentes al paro marcharon con consignas en contra de la “Ley Bases” de reformas económicas que se discute en el Senado.

El Ejecutivo consideró “descabellado” llevar a cabo una huelga general “en este momento de la Argentina”, dijo el portavoz presidencial, Manuel Adorni, quien calificó el paro de “atentado contra el bolsillo y contra la libertad de la gente”.

La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, pidió a la población que “salga a trabajar”, en una improvisada rueda de prensa en la terminal de autobuses de Constitución, uno de los principales nodos de transporte de la capital.

El de ayer fue el segundo paro general de la CGT en la 'era Milei', que comenzó el pasado 10 de diciembre, tras el vivido el 24 de enero, que incluyó una masiva movilización frente al Congreso y que suponía la primera huelga global en Argentina desde mayo de 2019, bajo la gestión del conservador Mauricio Macri (2015-2019).

Según la Universidad Austral, Argentina acumula 44 huelgas generales desde el retorno a la democracia en 1983. De ellas, 28 -es decir, 6374 por ciento del total- se hicieron contra presidentes no peronistas (Raúl Alfonsín, Fernando de la Rúa, Macri y Milei).

➡️ Únete al canal de El Sol de México en WhatsApp para no perderte la información más importante

Las protestas son diarias. La mayor se realizó el 23 de abril, cuando cientos de miles marcharon en todo el país en defensa de la universidad pública, amenazada por falta de presupuesto.

Sondeos sitúan la imagen positiva de Milei entre 45 y 50 por ciento, pese a que en cinco meses ha impuesto lo que él define como “el mayor ajuste de la historia de la humanidad”.

Elecciones 2024

Morena dice que ganó 9 gubernaturas; oposición se adjudica 6

Mario Delgado aseguró que Morena se llevó "carro completo" en las elecciones de este 2 de junio, mientras Marko Cortés afirma que la coalición opositora triunfó en 6 de 9 estados

Elecciones 2024

Xóchitl Gálvez felicita a la ciudadanía por la amplia participación en la elección

Xóchitl Gálvez felicitó a la ciudadanía por la gran participación que hubo en la jornada electoral así como a los 6 candidatos que, según la coalición, ganaron una gubernatura

Elecciones 2024

Elecciones en CDMX: Clara Brugada y Taboada se declaran ganadores de la jefatura de gobierno

Las casillas especiales en la capital fueron dotadas de urnas electrónicas para recibir los votos, cada una con un máximo de mil boletas, las cuales han sido insuficientes

Finanzas

Peso mexicano se aprecia levemente a la espera de resultados de la elección presidencial

La moneda nacional ganó un 0.23 por ciento a la espera de los resultados de la elección presidencial del país

Elecciones 2024

Coparmex reporta intento de compra de votos y acarreos en 7 estados

Los mil 400 observadores del sector patronal realizaron más de mil 200 reportes provenientes de Chihuahua, Tlaxcala, Puebla, Estado de México, Sonora y Durango

Metrópoli

CDMX vivió el 2 de junio más caluroso de los últimos 88 años

El récord coincidió con la jornada de votación donde abundaron las sombrillas en las filas de espera para acceder a las casillas de votación