/ viernes 24 de mayo de 2024

Antena / La protección a periodistas

La libertad de expresión debe ser un bastión que, con independencia del grupo político que arribe al poder, debe mantenerse y robustecer en México. La plena vigencia de este derecho garantiza que se aborden y discutan libremente los asuntos públicos en una democracia con pluralidad y diversidad de opiniones y concepciones.

Esa labor de investigación e información la llevan a cabo periodistas y medios de comunicación, y los órganos del Estados les deben de dar todas las garantías para que puedan realizar su labor. Algunos opinan que este régimen ha quedado a deber con la libertad de expresión, la pluralidad y la tolerancia, precisamente los cambios de gobierno deben servirnos para repensar y refrendar compromisos, de eso se trata la rotación de los gobernantes.

En ese tenor, la organización “Reporteros Sin Fronteras” (RSF) anunció que la candidata Xóchitl Gálvez y el candidato Jorge Álvarez, se comprometieron a proteger y defender la libertad de prensa, por lo que firmaron 5 compromisos que planteó esa organización, que corresponden a cinco ejes prioritarios: 1) Hacer del derecho a la información y del periodismo una prioridad; 2) Garantizar la plena protección de los periodistas; 3) Promover una legislación que garantice el ejercicio seguro del periodismo; 4) Luchar contra la impunidad de los crímenes cometidos contra los periodistas y 5) Desarrollar políticas de sostenibilidad y seguridad para los medios en las zonas donde están en vías de desaparición.

De acuerdo a trascendidos, la candidata Claudia Sheinbaum aún no responde al llamado de RSF, pero es muy deseable que lo hiciera, más que en este sexenio han asesinado a 44 periodistas; RSF señala que México es el país con el mayor número de periodistas asesinados en la última década y el actual presidente no ha mejorado la situación y ha mantenido una retórica bastante hostil hacia los profesionales de los medios, siguen sin emprenderse las reformas y acciones necesarias para frenar la espiral de violencia contra la prensa.

Al margen de quien gane la elección presidencial es necesario una recomposición en la relación gobierno – medios de comunicación, donde impere la tolerancia y el respeto al ejercicio periodístico.

No es posible ver como algo normal la extorsión, el secuestro o el asesinato de un periodista, como tampoco la de ningún otro mexicano, como el menor de edad en Paraíso, Tabasco, que con una frase ha conmovido al país: “no me quiero morir”, como tampoco los niños con cáncer que se han quedado sin sus medicamentos, hasta ese grado se ha llegado; porque hasta informar esos hechos es motivo de molestia en el oficialismo, ya que, desde su visión, todo está bien.

En consecuencia, la información ya no puede entenderse como un objeto de control; hoy, en un Estado que se autodefina como social y democrático, el derecho a la información es algo más complejo, no es un asunto de regulación, es garantizar y proteger a quienes se encargan de informar.

La libertad de expresión debe ser un bastión que, con independencia del grupo político que arribe al poder, debe mantenerse y robustecer en México. La plena vigencia de este derecho garantiza que se aborden y discutan libremente los asuntos públicos en una democracia con pluralidad y diversidad de opiniones y concepciones.

Esa labor de investigación e información la llevan a cabo periodistas y medios de comunicación, y los órganos del Estados les deben de dar todas las garantías para que puedan realizar su labor. Algunos opinan que este régimen ha quedado a deber con la libertad de expresión, la pluralidad y la tolerancia, precisamente los cambios de gobierno deben servirnos para repensar y refrendar compromisos, de eso se trata la rotación de los gobernantes.

En ese tenor, la organización “Reporteros Sin Fronteras” (RSF) anunció que la candidata Xóchitl Gálvez y el candidato Jorge Álvarez, se comprometieron a proteger y defender la libertad de prensa, por lo que firmaron 5 compromisos que planteó esa organización, que corresponden a cinco ejes prioritarios: 1) Hacer del derecho a la información y del periodismo una prioridad; 2) Garantizar la plena protección de los periodistas; 3) Promover una legislación que garantice el ejercicio seguro del periodismo; 4) Luchar contra la impunidad de los crímenes cometidos contra los periodistas y 5) Desarrollar políticas de sostenibilidad y seguridad para los medios en las zonas donde están en vías de desaparición.

De acuerdo a trascendidos, la candidata Claudia Sheinbaum aún no responde al llamado de RSF, pero es muy deseable que lo hiciera, más que en este sexenio han asesinado a 44 periodistas; RSF señala que México es el país con el mayor número de periodistas asesinados en la última década y el actual presidente no ha mejorado la situación y ha mantenido una retórica bastante hostil hacia los profesionales de los medios, siguen sin emprenderse las reformas y acciones necesarias para frenar la espiral de violencia contra la prensa.

Al margen de quien gane la elección presidencial es necesario una recomposición en la relación gobierno – medios de comunicación, donde impere la tolerancia y el respeto al ejercicio periodístico.

No es posible ver como algo normal la extorsión, el secuestro o el asesinato de un periodista, como tampoco la de ningún otro mexicano, como el menor de edad en Paraíso, Tabasco, que con una frase ha conmovido al país: “no me quiero morir”, como tampoco los niños con cáncer que se han quedado sin sus medicamentos, hasta ese grado se ha llegado; porque hasta informar esos hechos es motivo de molestia en el oficialismo, ya que, desde su visión, todo está bien.

En consecuencia, la información ya no puede entenderse como un objeto de control; hoy, en un Estado que se autodefina como social y democrático, el derecho a la información es algo más complejo, no es un asunto de regulación, es garantizar y proteger a quienes se encargan de informar.