/ viernes 24 de mayo de 2024

Biodiversidad e investigación científica. Tareas  para la Planeación Ambiental y la Conservación

Dr. Alejandro López Cortes

El llamado cada vez más insistente sobre la urgente necesidad de implementar medidas que permitan el uso sostenible de recursos, ha sido el eje que se lee en el más reciente reporte del Panorama de los Recursos Globales 2024. Ante una ya declarada triple crísis planetaria, del cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la contaminación, que tiene su origen en una crisis de consumo y producción insostenibles como lo afirma Inger Andersen, Directora Ejecutiva del PNUMA. Se vuelve impostergable actuar desde todas las fronteras posibles.

El reporte referido, concluye que “se han ocasionado graves impactos ambientales debido al incremento del uso de recursos desde 1970, que ha pasado de 30.000 a 106.000 millones de toneladas, es decir, de 23 a 39 kilogramos de materiales son usados o consumidos en promedio por persona cada día”

Ante éste y otros trascendentes escenarios, la tarea desde la investigación científica y en particular, aquella que se realiza en entidades de carácter público como la del Programa de Planeación Ambiental y Conservación del Cibnor, adquieren una dimensión social y de contexto en donde la pertinencia es sin duda más que una virtud, una intención manifiesta.

En este sentido, el personal académico realiza investigación interdisciplinaria, reconociendo la importancia de las interacciones entre los procesos físicos, químicos, biológicos y sociales que inciden en los socio-ecosistemas. Para entender los procesos que impactan o regulan la dinámica de los ecosistemas, se realizan estudios de campo y experimentales y se aplican herramientas a escala de paisaje como análisis espaciales y sistemas de información geográfica. Debido a la amenaza a la biodiversidad del país y a sus sistemas socio-ecológicos tradicionales; el personal académico del Programa ha realizado históricamente un fuerte trabajo para su conservación, particularmente con la colaboración para la declaratoria y manejo de Áreas Naturales Protegidas, caracterizándolas como Parques Nacionales, Reservas de la Biosfera, y Áreas de protección de flora y fauna, ecosistemas desérticos, humedales, islas, oasis, bosques y sistemas socio-ecológicos tradicionales. Asimismo, se participa en el diseño y recomendaciones de políticas públicas, como planes de desarrollo estatales, planes de ordenamiento ecológico territorial, consejos asesores de áreas naturales protegidas y organizaciones de la sociedad civil. Es interés del PLAYCO, mantener la integridad funcional de los socio-ecosistemas, conservar la biodiversidad y la salud ambiental. Un importante listado de estas acciones se encuentran a continuación:

Si bien la investigación científica y la formación de recursos humanos tienen un papel preponderante en el quehacer de las y lo científicos del centro en esta materia, las actividades de la apropiación social del conocimiento se realizan desde la convicción de que es por medio de la comunicación pública de la ciencia, la divulgación y la transferencia de esta información científica, que es posible sensibilizar a la sociedad sobre la valía del conocimiento para salvaguardar el patrimonio que representa la biodiversidad. Es por ello que, por parte del personal académico del PLAYCO existe una amplia participación en diferentes actividades de divulgación y apropiación de la ciencia, dirigidas al público en general. Tal es el caso del número especial de la Revista de Recursos Naturales y Sociedad del CIBNOR, dedicado al PLAYCO y la consolidación del Jardín Etnobiológico Guyiaqui, ubicado en el campus del CIBNOR, Unidad La Paz, Baja California Sur.


Tabla y mapa (referencia acotada): Dr. Alejandro López Cortes. Investigador del Programa de Planeación Ambiental y Conservación.

Diseño gráfico: Adriana Landa Blanco. Departamento de Divulgación Cibnor.


Dr. Alejandro López Cortes

El llamado cada vez más insistente sobre la urgente necesidad de implementar medidas que permitan el uso sostenible de recursos, ha sido el eje que se lee en el más reciente reporte del Panorama de los Recursos Globales 2024. Ante una ya declarada triple crísis planetaria, del cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la contaminación, que tiene su origen en una crisis de consumo y producción insostenibles como lo afirma Inger Andersen, Directora Ejecutiva del PNUMA. Se vuelve impostergable actuar desde todas las fronteras posibles.

El reporte referido, concluye que “se han ocasionado graves impactos ambientales debido al incremento del uso de recursos desde 1970, que ha pasado de 30.000 a 106.000 millones de toneladas, es decir, de 23 a 39 kilogramos de materiales son usados o consumidos en promedio por persona cada día”

Ante éste y otros trascendentes escenarios, la tarea desde la investigación científica y en particular, aquella que se realiza en entidades de carácter público como la del Programa de Planeación Ambiental y Conservación del Cibnor, adquieren una dimensión social y de contexto en donde la pertinencia es sin duda más que una virtud, una intención manifiesta.

En este sentido, el personal académico realiza investigación interdisciplinaria, reconociendo la importancia de las interacciones entre los procesos físicos, químicos, biológicos y sociales que inciden en los socio-ecosistemas. Para entender los procesos que impactan o regulan la dinámica de los ecosistemas, se realizan estudios de campo y experimentales y se aplican herramientas a escala de paisaje como análisis espaciales y sistemas de información geográfica. Debido a la amenaza a la biodiversidad del país y a sus sistemas socio-ecológicos tradicionales; el personal académico del Programa ha realizado históricamente un fuerte trabajo para su conservación, particularmente con la colaboración para la declaratoria y manejo de Áreas Naturales Protegidas, caracterizándolas como Parques Nacionales, Reservas de la Biosfera, y Áreas de protección de flora y fauna, ecosistemas desérticos, humedales, islas, oasis, bosques y sistemas socio-ecológicos tradicionales. Asimismo, se participa en el diseño y recomendaciones de políticas públicas, como planes de desarrollo estatales, planes de ordenamiento ecológico territorial, consejos asesores de áreas naturales protegidas y organizaciones de la sociedad civil. Es interés del PLAYCO, mantener la integridad funcional de los socio-ecosistemas, conservar la biodiversidad y la salud ambiental. Un importante listado de estas acciones se encuentran a continuación:

Si bien la investigación científica y la formación de recursos humanos tienen un papel preponderante en el quehacer de las y lo científicos del centro en esta materia, las actividades de la apropiación social del conocimiento se realizan desde la convicción de que es por medio de la comunicación pública de la ciencia, la divulgación y la transferencia de esta información científica, que es posible sensibilizar a la sociedad sobre la valía del conocimiento para salvaguardar el patrimonio que representa la biodiversidad. Es por ello que, por parte del personal académico del PLAYCO existe una amplia participación en diferentes actividades de divulgación y apropiación de la ciencia, dirigidas al público en general. Tal es el caso del número especial de la Revista de Recursos Naturales y Sociedad del CIBNOR, dedicado al PLAYCO y la consolidación del Jardín Etnobiológico Guyiaqui, ubicado en el campus del CIBNOR, Unidad La Paz, Baja California Sur.


Tabla y mapa (referencia acotada): Dr. Alejandro López Cortes. Investigador del Programa de Planeación Ambiental y Conservación.

Diseño gráfico: Adriana Landa Blanco. Departamento de Divulgación Cibnor.