/ jueves 9 de mayo de 2024

Tabasco, calidad crediticia y los retos

Por Ricardo Gallegos*

Continuando con entidades que se encontrarán en elecciones, es turno del estado de Tabasco, el cual ha presentado un comportamiento económico importante gracias a las inversiones federales en la zona y una política prudente de endeudamiento, lo cual también implicará retos en el corto y mediano plazo.

Tabasco obtuvo este año un alza en su calificación de HR A a HR A+ con perspectiva positiva, lo cual en términos generales haría pensar que inclusive el próximo año podría tener una tendencia positiva en su calificación para el próximo año. Uno de los aspectos que más mejoró en los últimos años es el cierre de la revolvencia del uso de créditos de corto plazo, que usualmente es uno de los factores de riesgo que aquejan de manera importante a este tipo de entidades. El crecimiento de las participaciones federales también ha sido un factor determinante, ya que éstas permiten reducir la métrica de endeudamiento relativo y, al ser de libre disposición, permiten a la entidad enfrentar de mejor manera las necesidades de liquidez de fin de año.

Haciendo una breve revisión de las principales métricas de calidad crediticia de Tabasco, iniciemos con el nivel de endeudamiento neto a ingresos de libre disposición (ILD). El estado presenta una razón de casi 5% para 2023 y un estimado de 7.2% para 2024 que, si lo comparamos con lo registrado en 2021, este último fue de 16.9%. El Balance Primario ajustado a ingresos totales se ha mostrado superavitario en 2022 y 2023, en niveles promedio de 3% ahorros que le permitió cerrar la disposición de créditos de corto plazo, si bien estimamos un ligero déficit del -1% para este año; esto también dependerá del uso de la caja para el cierre de la administración.

Los retos para Tabasco son de diversa índole, sin embargo, algo que habrá que destacar y que empieza a superar los retos es el comportamiento económico. Por ejemplo, la tasa de crecimiento para el periodo 2014-2019 era negativa en el estado (para este periodo en promedio fue de -4.6%), lo cual empieza a cambiar en 2020, a pesar de la pandemia, e inicia un periodo de crecimiento sostenido en los últimos años con un nivel de 3.8% en 2020, 16.6% en 2021 y un 17% en 2022.

Si bien con los indicadores trimestrales todavía no hay una cifra definitiva para 2023, la expectativa es que se desacelere respecto del año previo, pero en términos positivos todavía.

Evidentemente, la construcción de la refinería de Dos Bocas fue un efecto positivo para la economía de Tabasco, no sólo por los empleos directos, sino por la economía relacionada. Ahora, el reto para la siguiente administración será como capitalizar este fenómeno y que este crecimiento se transforme en algo orgánico.

A nivel estructural, algo sobre lo que el estado de Tabasco tendrá que seguir trabajando son temas de tipo social y de gobernanza. Por ejemplo, Tabasco, a pesar de haber tenido dos picos en 21 y 22 de generación de empleos, es el décimo estado con la tasa de informalidad de casi el 60%; esto es, trabajadores que no tienen ningún tipo de prestación laboral.

Los aspectos sobre los cuales se ven más áreas de oportunidad para la entidad se relacionan con necesidades humanas básicas. Por ejemplo, en torno al porcentaje de los hogares con disponibilidad de agua dentro de la vivienda, Tabasco tiene el lugar 27 a nivel nacional; en términos de vivienda tambien es uno de los estados con más pendientes: el porcentaje de hogares con paredes frágiles, hogares con piso de tierra y de hogares con niveles de hacinamiento es uno de los más deteriorados a nivel nacional. Por otra parte, la percepción de seguridad y el estado de derecho también son una asignatura pendiente que puede ayudar a favorecer el destino de las inversiones y la estabilidad en la economía local.

La calidad crediticia tiene una perspectiva positiva para la entidad; ahora el reto para la siguiente administración será consolidar esta buena racha en la medida de lo posible, pero también encadenar el crecimiento de todos los municipios, coordinar la provisión de servicios públicos y mejorar las condiciones de bienestar general en el estado.

*Director General Adjunto de Análisis Económico en HR Ratings

Por Ricardo Gallegos*

Continuando con entidades que se encontrarán en elecciones, es turno del estado de Tabasco, el cual ha presentado un comportamiento económico importante gracias a las inversiones federales en la zona y una política prudente de endeudamiento, lo cual también implicará retos en el corto y mediano plazo.

Tabasco obtuvo este año un alza en su calificación de HR A a HR A+ con perspectiva positiva, lo cual en términos generales haría pensar que inclusive el próximo año podría tener una tendencia positiva en su calificación para el próximo año. Uno de los aspectos que más mejoró en los últimos años es el cierre de la revolvencia del uso de créditos de corto plazo, que usualmente es uno de los factores de riesgo que aquejan de manera importante a este tipo de entidades. El crecimiento de las participaciones federales también ha sido un factor determinante, ya que éstas permiten reducir la métrica de endeudamiento relativo y, al ser de libre disposición, permiten a la entidad enfrentar de mejor manera las necesidades de liquidez de fin de año.

Haciendo una breve revisión de las principales métricas de calidad crediticia de Tabasco, iniciemos con el nivel de endeudamiento neto a ingresos de libre disposición (ILD). El estado presenta una razón de casi 5% para 2023 y un estimado de 7.2% para 2024 que, si lo comparamos con lo registrado en 2021, este último fue de 16.9%. El Balance Primario ajustado a ingresos totales se ha mostrado superavitario en 2022 y 2023, en niveles promedio de 3% ahorros que le permitió cerrar la disposición de créditos de corto plazo, si bien estimamos un ligero déficit del -1% para este año; esto también dependerá del uso de la caja para el cierre de la administración.

Los retos para Tabasco son de diversa índole, sin embargo, algo que habrá que destacar y que empieza a superar los retos es el comportamiento económico. Por ejemplo, la tasa de crecimiento para el periodo 2014-2019 era negativa en el estado (para este periodo en promedio fue de -4.6%), lo cual empieza a cambiar en 2020, a pesar de la pandemia, e inicia un periodo de crecimiento sostenido en los últimos años con un nivel de 3.8% en 2020, 16.6% en 2021 y un 17% en 2022.

Si bien con los indicadores trimestrales todavía no hay una cifra definitiva para 2023, la expectativa es que se desacelere respecto del año previo, pero en términos positivos todavía.

Evidentemente, la construcción de la refinería de Dos Bocas fue un efecto positivo para la economía de Tabasco, no sólo por los empleos directos, sino por la economía relacionada. Ahora, el reto para la siguiente administración será como capitalizar este fenómeno y que este crecimiento se transforme en algo orgánico.

A nivel estructural, algo sobre lo que el estado de Tabasco tendrá que seguir trabajando son temas de tipo social y de gobernanza. Por ejemplo, Tabasco, a pesar de haber tenido dos picos en 21 y 22 de generación de empleos, es el décimo estado con la tasa de informalidad de casi el 60%; esto es, trabajadores que no tienen ningún tipo de prestación laboral.

Los aspectos sobre los cuales se ven más áreas de oportunidad para la entidad se relacionan con necesidades humanas básicas. Por ejemplo, en torno al porcentaje de los hogares con disponibilidad de agua dentro de la vivienda, Tabasco tiene el lugar 27 a nivel nacional; en términos de vivienda tambien es uno de los estados con más pendientes: el porcentaje de hogares con paredes frágiles, hogares con piso de tierra y de hogares con niveles de hacinamiento es uno de los más deteriorados a nivel nacional. Por otra parte, la percepción de seguridad y el estado de derecho también son una asignatura pendiente que puede ayudar a favorecer el destino de las inversiones y la estabilidad en la economía local.

La calidad crediticia tiene una perspectiva positiva para la entidad; ahora el reto para la siguiente administración será consolidar esta buena racha en la medida de lo posible, pero también encadenar el crecimiento de todos los municipios, coordinar la provisión de servicios públicos y mejorar las condiciones de bienestar general en el estado.

*Director General Adjunto de Análisis Económico en HR Ratings