Semenya reina en el 800 y aviva la polémica

Agencia EFE

  · domingo 21 de agosto de 2016

Semenya se proclamó campeona olímpica con gran autoridad sobre el resto, avivando la polémica sobre el hiperandrogenismo que padece.

La sudafricana Caster Semenya, campeona mundial de 800 metros en2009, bajó su récord personal hasta 1:55.28 y se proclamócampeona olímpica con gran autoridad sobre el resto, avivando lapolémica sobre el hiperandrogenismo que padece.

La burundesa Francine Niyonsaba llegó a continuación en1:56.49 y la keniana Margaret Wambui completó el podio con1:56.89, igualmente récord personal.

Invicta durante en ocho carreras este año, Semenya -plata enLondres 2012, tras la rusa Mariya Savinova- llego a Río con eltítulo africano y la mejor marca mundial en diez años: 1:55.33,conseguida en Mónaco. Ahora la ha mejorado, incluso.

La burundesa Francina Yiyonsaba, campeona mundial en pistacubierta, y la keniana Margaret Wambui, bronce mundial en 2016 ycampeona del mundo sub-20 hace dos años, aspiraban a la medalla deplata como horizonte máximo, dada la enorme superioridad de lasudafricana en el segundo giro.

Wambui, jugadora de voleibol, suscitó con su título sub-20 unapolémica similar a la que rodeó a Semenya tras sus exhibicionesen 2009.

La burundesa Francine Niyonsaba, sexta en Londres 2012, marcóun fuerte ritmo durante vuelta y media (57.49 el 400, 1:26.72 el600) y la sudafricana sólo compareció en la curva para salir yapor delante y alejarse incontenible hacia la meta.

Sus dos grandes marcas de este año son las mejores del mundo enel último decenio.

La ochocentista sudafricana de apariencia andrógina asombró enlos Mundiales de Berlín 2009 por su rotunda superioridad.

La IAAF le impidió competir mientras abría pesquisas quedetectaron en ella un tipo de hiperandrogenismo, lo que condujo aestablecer en 2011 una norma sobre criterios para separar lascategorías por sexos, obligando a quienes presentaban estaanomalía a reducir sus niveles de testosterona por debajo de 10nanomoles por litro de sangre, tres veces por encima de lo normalentre las mujeres.

Con tales limitaciones su rendimiento bajó radicalmente aunquetodavía fue subcampeona mundial en 2011 y subcampeona olímpica enLondres 2012, lejos de su asombrosa marca de Berlín (1:55.45). Elaño pasado no llegó a la final de los Mundiales de Pekín, peroel recurso ante el TAS de una atleta india, Dutee Chand, vino en suayuda.

En julio del 2015, el TAS impuso una moratoria de dos años alas limitaciones de producción endógena de testosterona impuestaspor la IAAF a las atletas, en tanto se sustancian investigacionesmás concluyentes, y Semenia volvió a competir sin restricciones.La limitación sólo afecta a los transexuales.

TEMAS