/ lunes 29 de marzo de 2021

Pueblos indígenas, aliados de los bosques

Estas comunidades juegan un papel fundamental en el combate a la deforestación

Los pueblos indígenas de América Latina y el Caribe son "los mejores guardianes de los bosques" y los que mejor los gestionan, ya que en sus territorios "las tasas de deforestación son significativamente más bajas", según un informe de Naciones Unidas (ONU) publicado este jueves.

El estudio, basado en 300 análisis y dos décadas de evidencia científica, revela por primera vez que las comunidades indígenas y tribales juegan un papel "fundamental" en el combate a la deforestación, la conservación de los bosques, la biodiversidad, y la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero.

"Debemos agradecer a las comunidades indígenas la conservación de los bosques mucho mejor que en otros territorios, gracias a su conocimiento ancestral basado en siglos de experiencia", señaló Julio Berdegué, subdirector general y representante regional de FAO para América Latina y el Caribe.

Un "elemento vital y punto de partida", agregó el funcionario, ha sido el reconocimiento de los derechos territoriales de estos pueblos sobre sus bosques, que les ha permitido evitar que se realicen actividades económicas que destruyan los ecosistemas.

Entre 2000 y 2012, "la tasa de deforestación dentro de los bosques indígenas, donde se ha asegurado la propiedad de la tierra, es 2,8 veces menor que fuera de dichas áreas en Bolivia, 2,5 veces menor en Brasil y 2 veces menor en Colombia", según la ONU.

AGENTES CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO

El 45 % de la foresta intacta de la cuenca amazónica se encuentra en territorios indígenas, que lograron evitar "entre 42,8 y 59,7 millones de toneladas métricas de emisiones de CO2 cada año" unas emisiones que combinadas "equivalen a sacar entre 9 y 12,6 millones de vehículos durante un año".

Mientras que el área de bosque intacto disminuyó solo un 4,9 % entre 2000 y 2016 en las áreas indígenas de la región, en las áreas no indígenas se redujo en un 11,2 %", según ONU.

"Esto evidencia que su voz debe tenerse en cuenta en todas las iniciativas relacionadas con el cambio climático, la biodiversidad y la silvicultura", señaló la presidenta del Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe (FILAC), Myrna Cunningham.

Los pueblos indígenas y tribales, que suponen más de 60 millones de habitantes de la región, participan en la gobernanza comunal de entre 320 y 380 millones de hectáreas de bosques, que almacenan alrededor de 34.000 millones de toneladas métricas de carbono, más que todas las zonas verdes de Indonesia, según el informe.

Foto: AFP

Un factor relevante para perpetuar la capacidad de conservación de las comunidades nativas, según señala el estudio, es "la revitalización de las culturas y los conocimientos tradicionales y el apoyo a sus organizaciones".

"La propia cultura y espiritualidad indígena se sustenta en la protección de los bosques y la naturaleza, no en su destrucción. Somos actores clave en este momento en que la naturaleza está tan amenazada", agregó Cunningham, quien también es activista indígena nicaragüense.

AMENAZAS A LA CONSERVACIÓN

La capacidad de evitar la deforestación está siendo "erosionada por muchas actividades como la minería ilegal, grupos criminales ligados al tráfico de droga o la sobreexplotación de actividades agrícolas con la siembra y el transporte de cultivos ilícitos", señaló Berdegué.

Además, según destaca el estudio, también afecta a la deforestación el incremento constante en la demanda internacional de minerales, combustibles, productos forestales, turismo y la expansión continua de caminos e infraestructuras de transporte.

A través de este informe, la institución pide a los gobiernos de la región que "inviertan en proyectos que fortalezcan el papel que juegan los pueblos indígenas y tribales en la gobernanza forestal" así como que "refuercen los derechos territoriales comunales".

Para ello, apuntó Berdegué, es "imprescindible" la inversión pública, pero también podría ser "efectiva" la inversión privada, a través de acuerdos "justos y negociados" que permitan a las empresas reducir su huella de carbono y su impacto ambiental.

"Los indígenas nos han hecho durante décadas un favor, pero es hora de poner atención y medidas porque si no, estos beneficios se van a perder", concluyó.

Lee también otros contenidos de Normal ⬇️

Los pueblos indígenas de América Latina y el Caribe son "los mejores guardianes de los bosques" y los que mejor los gestionan, ya que en sus territorios "las tasas de deforestación son significativamente más bajas", según un informe de Naciones Unidas (ONU) publicado este jueves.

El estudio, basado en 300 análisis y dos décadas de evidencia científica, revela por primera vez que las comunidades indígenas y tribales juegan un papel "fundamental" en el combate a la deforestación, la conservación de los bosques, la biodiversidad, y la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero.

"Debemos agradecer a las comunidades indígenas la conservación de los bosques mucho mejor que en otros territorios, gracias a su conocimiento ancestral basado en siglos de experiencia", señaló Julio Berdegué, subdirector general y representante regional de FAO para América Latina y el Caribe.

Un "elemento vital y punto de partida", agregó el funcionario, ha sido el reconocimiento de los derechos territoriales de estos pueblos sobre sus bosques, que les ha permitido evitar que se realicen actividades económicas que destruyan los ecosistemas.

Entre 2000 y 2012, "la tasa de deforestación dentro de los bosques indígenas, donde se ha asegurado la propiedad de la tierra, es 2,8 veces menor que fuera de dichas áreas en Bolivia, 2,5 veces menor en Brasil y 2 veces menor en Colombia", según la ONU.

AGENTES CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO

El 45 % de la foresta intacta de la cuenca amazónica se encuentra en territorios indígenas, que lograron evitar "entre 42,8 y 59,7 millones de toneladas métricas de emisiones de CO2 cada año" unas emisiones que combinadas "equivalen a sacar entre 9 y 12,6 millones de vehículos durante un año".

Mientras que el área de bosque intacto disminuyó solo un 4,9 % entre 2000 y 2016 en las áreas indígenas de la región, en las áreas no indígenas se redujo en un 11,2 %", según ONU.

"Esto evidencia que su voz debe tenerse en cuenta en todas las iniciativas relacionadas con el cambio climático, la biodiversidad y la silvicultura", señaló la presidenta del Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe (FILAC), Myrna Cunningham.

Los pueblos indígenas y tribales, que suponen más de 60 millones de habitantes de la región, participan en la gobernanza comunal de entre 320 y 380 millones de hectáreas de bosques, que almacenan alrededor de 34.000 millones de toneladas métricas de carbono, más que todas las zonas verdes de Indonesia, según el informe.

Foto: AFP

Un factor relevante para perpetuar la capacidad de conservación de las comunidades nativas, según señala el estudio, es "la revitalización de las culturas y los conocimientos tradicionales y el apoyo a sus organizaciones".

"La propia cultura y espiritualidad indígena se sustenta en la protección de los bosques y la naturaleza, no en su destrucción. Somos actores clave en este momento en que la naturaleza está tan amenazada", agregó Cunningham, quien también es activista indígena nicaragüense.

AMENAZAS A LA CONSERVACIÓN

La capacidad de evitar la deforestación está siendo "erosionada por muchas actividades como la minería ilegal, grupos criminales ligados al tráfico de droga o la sobreexplotación de actividades agrícolas con la siembra y el transporte de cultivos ilícitos", señaló Berdegué.

Además, según destaca el estudio, también afecta a la deforestación el incremento constante en la demanda internacional de minerales, combustibles, productos forestales, turismo y la expansión continua de caminos e infraestructuras de transporte.

A través de este informe, la institución pide a los gobiernos de la región que "inviertan en proyectos que fortalezcan el papel que juegan los pueblos indígenas y tribales en la gobernanza forestal" así como que "refuercen los derechos territoriales comunales".

Para ello, apuntó Berdegué, es "imprescindible" la inversión pública, pero también podría ser "efectiva" la inversión privada, a través de acuerdos "justos y negociados" que permitan a las empresas reducir su huella de carbono y su impacto ambiental.

"Los indígenas nos han hecho durante décadas un favor, pero es hora de poner atención y medidas porque si no, estos beneficios se van a perder", concluyó.

Lee también otros contenidos de Normal ⬇️

Política

FGR se retracta sobre dichos de que México “es campeón” en producir fentanilo

La FGR indicó que uno de sus funcionarios utilizó una palabra inadecuada para referirse la larga historia y la magnitud de la lucha contra las drogas sintéticas en México

Política

Pide ministro de la SCJN proteger el juicio de amparo

El ministro de la SCJN Pérez Dayán se manifestó en contra de que el Poder Legislativo modifique el juicio de amparo

Sociedad

Tres estudiantes de la Universidad de Guadalajara han desaparecido en menos de 15 días

En menos de 15 días han desaparecido tres estudiantes de la Universidad de Guadalajara

Mundo

Denuncian en Ecuador a Roberto Canseco por obstrucción en el asalto a la embajada

Canseco era el jefe de la misión diplomática de México en Ecuador después de que la embajadora, Raquel Serur, fuese expulsada por aquel país

Elecciones 2024

Entre abucheos y porras reciben a Álvarez Máynez en la UAM Xochimilco

Jorge Álvarez Máynez fue confrontado por varios estudiantes durante un encuentro en la UAM Xochimilco

Finanzas

Coppel reestablece su sistema: ¿cuáles son los servicios que puedes hacer?

Coppel admitió que su sistema fue objeto de un ciberataque, lo que la llevó a tomar medidas inmediata