/ miércoles 22 de mayo de 2024

Concesiones, reto ante transición en movilidad en América Latina: BM

En México las concesiones informales de transporte público impiden que haya una competencia eficiente en el mercado y unidades amigables con el medio ambiente

Leipzig.- Las concesiones al transporte de pasajeros es uno de los principales retos en México y América Latina para la transición a una movilidad sustentable, debido a la ilegalidad que hay en varias de ellas, consideró Shomik Mehndiratta, gerente de Prácticas de Transporte del Banco Mundial (BM).

En el marco de la cumbre anual del Foro Internacional del Transporte (ITF), el especialista destacó que en muchas ciudades de México, como en la región latinoamericana, las concesiones informales de transporte público impiden que haya una competencia eficiente en el mercado y, a la vez, que se pueda invertir en unidades amigables con el medio ambiente.

“Al ser ilegales es más difícil crear incentivos para cambiar las unidades, ya que los autobuses eléctricos suelen ser más costosos y requieren apoyos de los gobiernos”, respondió Mehndiratta a El Sol de México.

Hace unos días, el titular de la Secretaría de Movilidad del Estado de México, Daniel Sibaja, declaró que unas 700 mil unidades del transporte público concesionado en la entidad, la más poblada del país, son piratas o irregulares.

El directivo del BM destacó en el panel “Hacer más verde a América Latina y el Caribe: acelerar la movilidad eléctrica” que la modernización del transporte público es uno de los elementos principales en la transición energética, pero que ello depende de fuertes inversiones privadas e incentivos del gobierno.

Al respecto, Reinaldo Fiorivanti, especialista líder en la División de Transporte del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), consideró que otro de los desafíos en la transición a una movilidad verde es el de la inversión y financiamiento.

➡️ Únete al canal de El Sol de México en WhatsApp para no perderte la información más importante

Apuntó que en el caso del transporte público es mucho más costoso comprar unidades eléctricas, para lo cual se requiere el financiamiento de la banca comercial pero también el apoyo de los gobiernos con incentivos para que los concesionarios inviertan en estas unidades.

La clave es canalizar lo máximo que hay de financiamiento climático o tradicional y, dentro del plan de descarbonización y climático del país debe haber una discusión fundamental con los ministros de Hacienda o Finanzas sobre esto comentó Fiorivanti.


Foro Internacional del Transporte (ITF) en Leipzig, Alemania. Foto: Juan Luis Ramos / Enviado

Leipzig.- Las concesiones al transporte de pasajeros es uno de los principales retos en México y América Latina para la transición a una movilidad sustentable, debido a la ilegalidad que hay en varias de ellas, consideró Shomik Mehndiratta, gerente de Prácticas de Transporte del Banco Mundial (BM).

En el marco de la cumbre anual del Foro Internacional del Transporte (ITF), el especialista destacó que en muchas ciudades de México, como en la región latinoamericana, las concesiones informales de transporte público impiden que haya una competencia eficiente en el mercado y, a la vez, que se pueda invertir en unidades amigables con el medio ambiente.

“Al ser ilegales es más difícil crear incentivos para cambiar las unidades, ya que los autobuses eléctricos suelen ser más costosos y requieren apoyos de los gobiernos”, respondió Mehndiratta a El Sol de México.

Hace unos días, el titular de la Secretaría de Movilidad del Estado de México, Daniel Sibaja, declaró que unas 700 mil unidades del transporte público concesionado en la entidad, la más poblada del país, son piratas o irregulares.

El directivo del BM destacó en el panel “Hacer más verde a América Latina y el Caribe: acelerar la movilidad eléctrica” que la modernización del transporte público es uno de los elementos principales en la transición energética, pero que ello depende de fuertes inversiones privadas e incentivos del gobierno.

Al respecto, Reinaldo Fiorivanti, especialista líder en la División de Transporte del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), consideró que otro de los desafíos en la transición a una movilidad verde es el de la inversión y financiamiento.

➡️ Únete al canal de El Sol de México en WhatsApp para no perderte la información más importante

Apuntó que en el caso del transporte público es mucho más costoso comprar unidades eléctricas, para lo cual se requiere el financiamiento de la banca comercial pero también el apoyo de los gobiernos con incentivos para que los concesionarios inviertan en estas unidades.

La clave es canalizar lo máximo que hay de financiamiento climático o tradicional y, dentro del plan de descarbonización y climático del país debe haber una discusión fundamental con los ministros de Hacienda o Finanzas sobre esto comentó Fiorivanti.


Foro Internacional del Transporte (ITF) en Leipzig, Alemania. Foto: Juan Luis Ramos / Enviado

CDMX

Clara Brugada da baile en agradecimiento a votos para Morena

En el monumento a la Revolución reiteró su agradecimiento al presidente Andrés Manuel López Obrador y dijo que su proyecto de transformación continuará en la CDMX

Política

"No existe más el PRD”: reconoce Jesús Zambrano y anuncia reconstrucción del partido

Reveló que no dirigirá la conformación de la nueva fuerza política, sino que apoyará desde donde pueda a los nuevos liderazgos

Política

Preocupan a investigadores de la UNAM cambios al PJF

La reforma presentada ante el Congreso de la Unión plantea, en primera instancia, que ministros, magistrados y jueces sean electos por voto popular

Sociedad

Fuertes lluvias causan inundaciones en Chetumal

El Ejército puso en marcha el Plan DN-III para apoyar a los damnificados de la zona

Mundo

Trump participa en un foro de ultraderecha tras visitar iglesia afroamericana en Detroit

El magnate neoyorquino fue la estrella invitada de la llamada Convención Popular convocada por la organización ultraconservadora Turning Point Action

Metrópoli

Tren Suburbano aumenta tarifa: ¿cuáles son los nuevos precios?

Si aún no sabes de cuánto será el aumento, y eres usuario recurrente, aquí te decimos