Detienen a 42 menores armados en CDMX

Según Tejiendo Redes, los jóvenes participan en delitos como extorsión y tráfico de personas

Manuel Cosme | El Sol de México

  · miércoles 16 de noviembre de 2022

Los adolescentes pueden ser utilizados como vigilantes / Foto: Cuartoscuro

Del 16 de junio de 2020 al 15 de octubre de este año, la Fiscalía de Justicia Penal para Adolescentes inició 42 carpetas de investigación por portación de arma de fuego, reportó la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJCM).

Datos obtenidos por El Sol de México, a través de una solicitud de transparencia, indican que en lo que va de este año suman ocho las averiguaciones abiertas y otras dos fueron recibidas de otra fiscalía.

Te puede interesar: Armas blancas, las más decomisadas en CDMX

la Fiscalía de Justicia Penal para Adolescentes no tiene datos anteriores a 2020, ya que, explicó en la solicitud de transparencia, fue el año en que inició sus funciones con base en la Ley Orgánica de la FGJCM.

Durante 2021, este organismo inició 13 carpetas de investigación y recibió una más de otra fiscalía de otra entidad del país, sin especificar de cuál.

De acuerdo con la organización Tejiendo Redes Infancia, en México hay por lo menos 30 mil menores de 18 años que cooperan activamente con la delincuencia organizada en actividades que van desde la extorsión y el tráfico de personas, piratería y el trasiego de drogas.

En el estudio Violencia armada y afectaciones a la niñez y la adolescencia, esta institución -que cuenta con patrocinio de la Unión Europea- expone que los grupos delictivos que hacen presencia en las zonas más pobres representan un riesgo para los niños y adolescentes, ya que por su condición son vulnerables a ser reclutados y empleados para apoyar el trabajo criminal.

Una vez vinculados, "pueden ser utilizados como vigilantes o para desempeñar acciones violentas como el secuestro”, señala el documento.

Programas contra el crimen

Para contrarrestar estas actividades delictivas paralelamente a la creación de la fiscalía, el Gobierno de la Ciudad de México diseñó el programa Los Jóvenes Unen al Barrio, con el fin de atender a los adolescentes que radican en alguna de las 333 colonias con mayor nivel de violencia, con el objetivo de contribuir a la disminución de los índices de agresiones y la delincuencia, apoyar a quienes tienen problemas por adicciones.

El primer año de aplicación del programa otorgó 31 mil 806 apoyos económicos en beneficio de personas jóvenes en situación de vulnerabilidad, además de actividades de cohesión social, culturales, artísticas y deportivas.

Asimismo, el 14 de noviembre de 2020 comenzó una estrategia de intervención inmediata en territorio denominada Barrio Adentro en el Centro Histórico, cuya finalidad fue identificar puntos de atención prioritaria por la presencia de entornos violentos para niñas, niños y adolescentes en alta situación de vulnerabilidad y en peligro de ser víctimas de violencia y otros delitos.

La intervención en territorio abarca tres fases: la primera, consiste en efectuar recorridos casa por casa con el fin de detectar la problemática de la población que está en las zonas prioritarias; en segundo lugar, hay un levantamiento de solicitudes específicas de la ciudadanía; por último, está el desarrollo de actividades deportivas, culturales y de prevención.