CDMX ha quedado como "gelatina" tras siglos de extracción de agua subterránea: UNAM

La substracción de agua subterránea ha provocado el hundimiento de CDMX y la hace vulnerable ante sismos

Mario Grimaldo / El Sol de México

  · sábado 16 de marzo de 2024

Ciudad de México es vulnerable ante sismos por su progresivo hundimiento. Fotos: Gaceta UNAM y Daniel Augusto / Cuartoscuro.com

La académica Marisa Mazari Hiriart, investigadora del Laboratorio Nacional de Ciencias de la Sostenibilidad del Instituto de Ecología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), explica que la extracción de agua subterránea ha provocado el hundimiento de la Ciudad de México, lo que la hace más vulnerable a la actividad sísmica.

La revista universitaria, Gaceta UNAM, detalló la explicación de la Dra. en Ciencias Ambientales e Ingeniería, quien aclaró que el extraer agua subterránea a una profundidad de entre 100 y 300 metros, ha provocado que la Ciudad de México se hunda, pues, explica, el subsuelo queda como una arcilla moldeable.

“El área de lo que fueron lagos es sísmica, y si además le ponemos más leña al fuego con fallas, fracturas, permeabilidad, formaciones geológicas, pozos, cambio de uso de suelo, pérdida de biodiversidad, así como densidad poblacional, territorios de actividades productivas, y le sumamos el cambio climático, lo que tenemos es una zona de inminente desastre”aclaró la académica.

Catedral Metropolitana en la Ciudad de México. Foto: Moisés Pablo Nava / Cuartoscuro.com

La Dra. Mazari no busca alarmar ni "sonar trágica", su intención es que se tomen acciones con los recursos hídricos de la región, pues ha sido un factor determinante en el hundimiento de la ciudad, además de lo conveniente que sería un mejor cuidado del agua.

"Esto nos invita a abrir los ojos y pensar qué podemos hacer antes de que sea demasiado tarde", dijo.

La académica de la UNAM, explicó que un análisis de de la Zona Metropolitana del Valle de México no sería suficiente, sino, incluso, se debe de planear, analizar e incluir a la Megalópolis, es decir, zonas como Toluca, Cuernavaca, Cuautla, Puebla, Pachuca y Tula.

Agregó que, otro factor ha sido la gran densidad de la Ciudad de México, la cual aumenta la extracción y consumo de agua progresivamente, lo que deja en condiciones vulnerables a la región, considerando que es una zona sísmica. Por lo mismo, se cree que las delegaciones con mayor riesgo son Gustavo A. Madero, Iztapalapa, Iztacalco, Tláhuac y Venustiano Carranza

El Hundimiento se acelera

De acuerdo con un estudio de "Advancing Earth and Space Sciences", en el que participaron investigadores estadounidenses y mexicanos, se explica que el suelo de la Ciudad de México se está hundiendo a un ritmo de casi 50 centímetros por año, y consideran que dicha situación no cambiará próximamente.

➡️ Únete al canal de El Sol de México en WhatsApp para no perderte la información más importante

Calculan que el suelo se seguirá compactando durante unos 150 años más, tiempo en el que se pronostica un hundimiento de hasta el 30 por ciento. Estos cálculos son respaldado por una combinación de 115 años de mediciones terrestres y 24 años de mediciones espaciales.