LedgiFi,la solución ante los impuestos sobre las inversiones en criptomonedas

La empresa LedgiFi asesora a los contribuyentes que invierten en activos digitales y que deben pagar al fisco un gravamen por los rendimientos que obtienen

Miguel Ensástigue | El Sol de México

  · sábado 29 de abril de 2023

Los contribuyentes no solo deben pagar impuestos por las utilidades que perciben en las inversiones que realizan en el mercado financiero tradicional, sino también por las ganancias que obtienen por activos digitales como criptomonedas.

Para tener claridad de cuánto dinero se debe pagar al fisco por la tenencia de estas monedas virtuales, la fintech LedgiFi, de origen chileno, ofrece servicios de asistencia para que los contribuyentes puedan llevar un registro de sus criptomonedas y las obligaciones fiscales que representan.

“La gente tiende a pensar que las criptomonedas son muy descentralizadas y la idea de no pagar impuestos pasa un poco desapercibida, pero siempre se llega a un punto medio para adaptarse a las reglas en cada país”, aseguró Rodrigo Hernández, cofundador de LedgiFi. El cálculo de impuestos a través de LedgiFi se hace con base en las criptomonedas que una persona tiene y los rendimientos obtenidos durante un cierto lapso.

Actualmente, la legislación tributaria mexicana marca que las personas que perciban ingresos por inversiones deberán pagar una tasa de retención del 20 por ciento en el ISR.

Para obtener esta información, la plataforma trabaja con los principales sitios de compraventa como Bitso, Binance o Coinbase. En caso de que el contribuyente tenga su billetera con otro sitio, solo deberá subir sus estados de cuenta y LedgiFi hará las estimaciones correspondientes.

En entrevista con El Sol de México, Rodrigo Hernández aseguró que la meta para los próximos 12 meses es sumar entre 10 mil y 20 mil usuarios en el país.

Posteriormente, la fintech tiene planes de incursionar en otras naciones de Latinoamérica con alta demanda de criptomonedas, como Argentina o Brasil.

“Primero debemos investigar las regulaciones de cada país para saber cómo están atendiendo el tema de criptomonedas. En el caso de México, si bien no hay una reglamentación particular, como tampoco lo hay en Chile, sí hay entidades públicas que ya están abordando esta discusión”, puntualizó.

Actualmente, la legislación tributaria mexicana marca que las personas que obtengan ingresos por inversiones deberán pagar un porcentaje de Impuesto Sobre la Renta (ISR) al SAT.

En el caso de las criptomonedas, estos rendimientos se obtienen cuando una persona vende una cantidad de su billetera, ya sea Bitcoin, Ethereum, MANA, entre otras divisas.

“Somos conscientes de que (los impuestos en criptomonedas) es un tema bastante nuevo, creemos que es importante empezarlas a abordar y nosotros estamos dispuestos a ser parte del proceso de trabajo con reguladores, con el fin de abordar el impacto que están teniendo estas divisas”, agregó el cofundador de LedgiFi.

➡️ Suscríbete a nuestro Newsletter y recibe las notas más relevantes en tu correo

De acuerdo con un estudio realizado por la empresa de análisis Chainalysis, al día de hoy México ocupa el lugar 28 a nivel mundial en el uso de criptomonedas. Por su parte, organismos como la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef) reportaron que en los últimos dos años el número de transacciones con Bitcoin en México aumentó un 342 por ciento.

A nivel global está pendiente la discusión para tener una regulación sobre criptomonedas, algo que incluso se puso sobre la agenda apenas hace unos meses tras la quiebra del portal de intercambios FTX, considerado uno de los más grandes del mundo. Hay naciones como Estados Unidos en donde las criptomonedas se tratan como propiedad y se gravan como tal.