TEPJF da revés al INE: ordena no quitar espacios a grupos vulnerables en el Congreso

En la elección de 2021 hubo 21 distritos en los que era obligatorio postular a personas indígenas y para 2024 el INE lo redujo a 18

Fernando Merino | El Sol de México

  · miércoles 15 de noviembre de 2023

El TEPJF revocó el acuerdo del INE referente a las acciones afirmativas para diputaciones y senadurías que se elegirán en 2024 y le ordenó emitir uno nuevo que no reduzca los espacios de grupos vilnerables. | Foto: Rogelio Morales Ponce / Cuartoscuro.com

La Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) revocó el acuerdo del Instituto Nacional Electoral (INE) referente a las acciones afirmativas para diputaciones y senadurías que se elegirán en 2024 y le ordenó emitir uno nuevo que no reduzca los espacios que personas de pueblos y comunidades indígenas, afromexicanas, con discapacidad y de la diversidad sexual tuvieron garantizados en 2021.

Te podría interesar: Partidos deberán postular a cinco mujeres en gubernaturas: TEPJF

Por mayoría de votos, los magistrados rechazaron el proyecto del magistrado Felipe Fuentes que planteaba sólo modificar el apartado de las acciones afirmativas para personas indígenas y confirmar las referentes a los demás grupos en situación de vulnerabilidad, entre ellas las dirigidas a personas en situación de pobreza; en su lugar ordenaron que el nuevo acuerdo del INE tenga como piso mínimo los espacios dados en 2021.

En la elección de 2021 hubo 21 distritos en los que era obligatorio postular a personas indígenas y para 2024 el INE lo redujo a 18, decisión que la mayoría de los magistrados consideraron regresiva.

El magistrado Felipe de la Mata Pizaña acusó que el acuerdo del INE abandona los distritos electorales indígenas que, dijo, ha sido un tema que ya ha sido avanzado por la Sala Superior, pues no sólo los reduce sino que no toma en cuenta el crecimiento de la población indígena.

“Se suprime el deber de señalar 21 distritos para personas indígenas como se hizo en 2021, es decir, no solamente los abandona (el INE) sino que además no considera que en los últimos tres años ha crecido la población indígena y que se han movido a su vez las concentraciones de indígenas en el país. El ejercicio de los distritos indígenas se tiene que hacer elección por elección para determinar cuáles son”, explicó.

➡️ Únete al canal de El Sol de México en WhatsApp para no perderte la información más importante

En cuanto a los espacios en el Congreso para personas de otros grupos vulnerables, el magistrado Felipe de la Mata recordó que en 2021 los partidos estaban obligados a postular tres fórmulas de personas afrodescendientes, seis de personas con discapacidad y dos de la diversidad sexual para las diputaciones de mayoría relativa, mientras que para 2024 no se estableció un número en específico.

“Sólo se prevé como regla postular mínimo una candidatura de cada grupo de situación en desventaja. La regulación es regresiva, genera incertidumbre en la postulación ante la falta de señalamiento puntual, dijo

En el acuerdo revocado, el INE proponía además un sistema de franjas para la asignación de las diputaciones plurinominales, el cual la magistrada Janine Otálora advirtió que permitía “que los partidos políticos cuenten con escenarios en los cuales reduzcan las posiblidades reales de las personas indígenas de integrar la Cámara Baja por la vía plurinominal”.

➡️ Suscríbete a nuestro Newsletter y recibe las notas más relevantes en tu correo

Lo anterior porque en 2021 los grupos vulnerables tuvieron garantizadas nueve fórmulas en los primeros 10 lugares de las listas de representación proporcional, mientras que en 2024 se reducía solamente dos en los primeros diez lugares.

El Consejo General del INE tendrá que sesionar en los próximos días y emitir los lineamientos referentes a las acciones afirmativas.