Corrupción y criminalidad, un reto para elecciones en México: Transparencia Internacional

La organización reveló en su informe, que México obtuvo 31 de 100 puntos en la medición de corrupción

Alejandro Arturo Villa / El Sol de México

  · martes 30 de enero de 2024

México ocupa el lugar 126 de 180 países en nivel de corrupción. / Foto: Crisanta Espinosa Aguilar / Cuartoscuro.com

Los grupos del crimen organizado en México, su participación en casos de corrupción representan un reto para la contienda electoral, aseguró la organización Transparencia Internacional en su informe “Índice de Percepción de la Corrupción 2023”

La organización reveló en su informe, que México obtuvo 31 de 100 puntos en la medición de corrupción, manteniendo el mismo resultado por cuarto año consecutivo; estancándose en la posición 126 de 180 países.

México se ha estancado por 4 años consecutivos con 31 puntos sobre 100 en el IPC. Foto: Crisanta Espinosa Aguilar / Cuartoscuro.com

La organización compuesta por académicos y expertos en materia de transparencia y anticorrupción alertan que a unos días de que inicien formalmente las campañas presidenciales la corrupción será un reto para la siguiente administración, especialmente por el avance del crimen organizado en numerosas jurisdicciones del país.

“La agenda anticorrupción converge cada vez más con la operación del crimen organizado, especialmente en temas como el lavado de dinero, la elusión y la evasión fiscal”, explicó la organización en su informe.

De acuerdo con la organización internacional, la sociedad mexicana ha identificado a la corrupción cómo uno de los principales males obstáculos para el desarrollo social y la reducción de las desigualdades, sin embargo, los casos más grandes de corrupción en el país continúan en la impunidad.

Ejemplifican que ni el caso de la Estafa Maestra, que representó un desvío de más 7 mil millones de pesos; ni el caso Agronitrogenados-PEMEX, donde hubo un desvío de 200 millones de pesos de las arcas mexicanas.

En el primer caso, se encontraba detenida y señalada como culpable a Rosario Robles Berlanga, exsecretaria mexicana de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, quien fue absuelta del caso en 2023; lo mismo pasó con el ex director de Pemex, Emilio Lozoya Austin, quien enfrentaba a inicio de esta administración dos procesos penales en su contra.

Uno de ellos por el caso de Agronitrogenados, que consistió en la compra a sobreprecio de una planta de fertilizantes de la empresa Altos Hornos de México (AHMSA), al empresario Alonso Ancira Elizondo.

En 2023 un juez federal le retiró los cargos, ya que se llegó a un acuerdo para el pago de la reparación de daños; sin embargo, Lozoya continua en la cárcel por caso de Odebrecht, sin que aún haya una sentencia.

Así como los casos de esta administración federal encabezada por Andrés Manuel López Obrador, por ejemplo el caso SEGALMEX-DICONSA-LICONSA, en el que se documentó un desvío de más de 9 mil 500 millones de pesos.

Incluso los casos de corrupción internacional en la que hubo responsabilidad de autoridades mexicanas como el de Odebrecht; de todos, ninguno ha obtenido una sentencia firme contra los responsables de estos desvíos millonarios en las últimas dos administraciones federales.

Agregaron que la actuación de las autoridades mexicanas en casos de corrupción transnacional es muy delicada, ya que “mientras que otros países investigan y sancionan la corrupción ocurrida en México, las autoridades locales siguen sin obtener sentencias firmes por los mismos casos”.

De acuerdo con el informe, nuestro país se encuentra al mismo nivel de corrupción que Kenia y El Salvador; superado por Nigeria, Perú y Ecuador. Colocando a nuestro país cómo el miembro de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), peor evaluado.

Mientras que en el G20, el grupo de las 20 economías más grandes del mundo, México se encuentra en la penúltima posición, solo por encima de Rusia, que obtuvo 26 puntos de 100. En América Latina, México se ubica por encima de Bolivia, Paraguay, Guatemala, Honduras, Haití, Nicaragua y Venezuela con 13 puntos de 100, informó Transparencia Internacional.

Los puntajes más altos del IPC corresponden a Dinamarca (90), Finlandia (87) y Nueva Zelanda (85). Los países peor calificados son Sudán del Sur (13), Siria, Venezuela y Somalia (11).