/ martes 13 de marzo de 2018

Bazar de la cultura

Por: Juan Amael Vizuet

  • Space: el retrato de un sistema sin reglas

En la novela y el cine de ciencia-ficción abundan las antiutopías, esas sociedades imaginarias, tan opresivas como ineficientes.

Entre las más famosas se recuerda 1984, de Orwell, Un mundo feliz, de Huxley o Metrópolis, de Thea von Harbou, llevada al cine por Fritz Lang. Pero, ¿qué sucede cuando la antiutopía es real? Ésa es la primera pregunta que surge cuando se visita la exposición Space, en el Museo de Arte Moderno.

El título de la muestra, Space, expresa la constante lucha por los espacios físicos, políticos y sociales del mundo contemporáneo, una lucha a menudo cruenta y sin reglas. Space, presenta a los finalistas del certamen internacional Prix Pictet, el más prestigioso del mundo en su tipo. Reúne 49 imágenes de 12 fotógrafos internacionales.

La antiutopía está presente en cada pieza expuesta: el metro de Tokio, fotografiado por el alemán Michael Wolf, nada envidia al subterráneo de los trabajadores en Metrópolis: es extenuante, monótono e inhumano. ¿Quién se atrevería a proponer al metro de lacapital mexicana como “más llevadero”?

El origen del problema es semejante: las rentas costosísimas de Tokio obligan a vivir muy lejos del centro y al suplicio cotidiano en los vagones del metro.

La serie ganadora en 2017 fue Mapas de calor, del irlandés Richard Mosse. Mediante una cámara térmica, Mosse retrató a los inmigrantes y sus campamentos en la noche. El presidente del jurado, Sir David King, definió así la obra de Mosse: "Un relato visual, sobre las vidas frágiles de las personas desplazadas, que se aferran a la existencia en los márgenes de las economías del primer mundo".

“Es una exposición muy perturbadora, para reflexionar sobre nuestro papel en esta sociedad y qué pensamos hacer”, declaró a esta columna Sylvia Navarrete Bouzard, directora del Museo de Arte Moderno.

La directora de la fundación Prix Pictet, Fariba Farshad, encabezó un recorrido para la prensa. Puso énfasis en la serie de Benny Lam (1967) sobre su nativa Hong Kong, una de las ciudades más opulentas del mundo y también una de las más contrastantes. Una antigua película francesa L’inconnue de Hong-Kong (1963), de Jacques Poitrenaud, mostraba esas contradicciones: la riqueza y el hacinamiento. La estrella de la cinta, Dalida, comentó cuánto le impresionó la honda pobreza de aquella población, hospitalaria y sonriente, en contradicción con la prosperidad mercantil: “Ahí se encuentra todo aquello que se quiera”.

http://www.ina.fr/video/I07095367

Benny Lam fotografió los reducidísimos cuartos donde duermen, cocinan y laboran los hongkoneses de hoy. “Todos los temas que aborda esta exposición los vivimos en México”, nos dijo Sylvia Navarrete.

Es cierto, Space es una mirada a los efectos de un sistema sin reglas ni límites sobre el planeta y sobre nosotros mismos.

Por: Juan Amael Vizuet

  • Space: el retrato de un sistema sin reglas

En la novela y el cine de ciencia-ficción abundan las antiutopías, esas sociedades imaginarias, tan opresivas como ineficientes.

Entre las más famosas se recuerda 1984, de Orwell, Un mundo feliz, de Huxley o Metrópolis, de Thea von Harbou, llevada al cine por Fritz Lang. Pero, ¿qué sucede cuando la antiutopía es real? Ésa es la primera pregunta que surge cuando se visita la exposición Space, en el Museo de Arte Moderno.

El título de la muestra, Space, expresa la constante lucha por los espacios físicos, políticos y sociales del mundo contemporáneo, una lucha a menudo cruenta y sin reglas. Space, presenta a los finalistas del certamen internacional Prix Pictet, el más prestigioso del mundo en su tipo. Reúne 49 imágenes de 12 fotógrafos internacionales.

La antiutopía está presente en cada pieza expuesta: el metro de Tokio, fotografiado por el alemán Michael Wolf, nada envidia al subterráneo de los trabajadores en Metrópolis: es extenuante, monótono e inhumano. ¿Quién se atrevería a proponer al metro de lacapital mexicana como “más llevadero”?

El origen del problema es semejante: las rentas costosísimas de Tokio obligan a vivir muy lejos del centro y al suplicio cotidiano en los vagones del metro.

La serie ganadora en 2017 fue Mapas de calor, del irlandés Richard Mosse. Mediante una cámara térmica, Mosse retrató a los inmigrantes y sus campamentos en la noche. El presidente del jurado, Sir David King, definió así la obra de Mosse: "Un relato visual, sobre las vidas frágiles de las personas desplazadas, que se aferran a la existencia en los márgenes de las economías del primer mundo".

“Es una exposición muy perturbadora, para reflexionar sobre nuestro papel en esta sociedad y qué pensamos hacer”, declaró a esta columna Sylvia Navarrete Bouzard, directora del Museo de Arte Moderno.

La directora de la fundación Prix Pictet, Fariba Farshad, encabezó un recorrido para la prensa. Puso énfasis en la serie de Benny Lam (1967) sobre su nativa Hong Kong, una de las ciudades más opulentas del mundo y también una de las más contrastantes. Una antigua película francesa L’inconnue de Hong-Kong (1963), de Jacques Poitrenaud, mostraba esas contradicciones: la riqueza y el hacinamiento. La estrella de la cinta, Dalida, comentó cuánto le impresionó la honda pobreza de aquella población, hospitalaria y sonriente, en contradicción con la prosperidad mercantil: “Ahí se encuentra todo aquello que se quiera”.

http://www.ina.fr/video/I07095367

Benny Lam fotografió los reducidísimos cuartos donde duermen, cocinan y laboran los hongkoneses de hoy. “Todos los temas que aborda esta exposición los vivimos en México”, nos dijo Sylvia Navarrete.

Es cierto, Space es una mirada a los efectos de un sistema sin reglas ni límites sobre el planeta y sobre nosotros mismos.