/ viernes 5 de noviembre de 2021

Hojas de Papel Volando | “¡Ponme la mano aquí, Macorina!”

Supo que México era su destino; su principio y su fin. Que en México encontraría la tranquilidad y el sosiego a esa vida cargada de repudios e incertidumbre. Que su futuro estaba en este país y que la libertad podría estar envuelta en una canción y que esa canción tendría que encontrarla en cualquier resquicio, en cualquier esquina, en alguna cantina o en un tugurio sórdido y doloroso, quebrado y profundo…

No fue una niña como otras. Era diferente. Pero esa diferencia le costó el rechazo social y sobre todo el más doloroso para ella en edad infantil, el repudio familiar.

En los años veinte, también se entiende, era muy difícil aceptar lo que ocurría. Era rara avis para sus padres. Y ella tenía que huir. Quería la libertad. ¿Libertad para qué? Ella no lo sabía. Pero la necesitaba.

Dejó Costa Rica a los diez y siete años. “Salí de los infiernos, pero lo hice cantando”. Es una frase que dijo alguna vez para referirse a otras etapas de su vida, pero que cabe para este momento y esta angustia.

Llegó a México por ahí de 1936, a una ciudad enorme para las dimensiones del pequeño lugar de donde provenía. Era un Distrito Federal todavía habitable en el sentido de la amplitud y holgura. En 1936 gobernaba a México un presidente muy querido, el general Lázaro Cárdenas del Río, quien llevaba a cabo un gobierno del tipo social con sentido de justicia. Sin dádivas ni caridad: sí mucho trabajo.

A ese México llegó quien nació el 17 de abril de 1919 en Costa Rica, en San Joaquín Flores, cantón de la provincia de Heredia. Fue hija de Francisco Vargas y de Herminia Lizano. Bautizada como María Isabel Anita Carmen de Jesús.

Luego ella resumiría su nombre a Chabela, aunque con “v”, ‘nadamás por molestar a sus malquerientes’, dijo alguna vez. Así que sería Chavela Vargas, “La dama del sarape rojo”, “La Chamana”, la doliente intérprete de “La llorona”; la que enturbió la voz para concederle al drama y a la tragedia de su propia vida su escape musical…

En sus interpretaciones eliminó todo vestigio de alegría, prescindió del mariachi y empezó a cantar “desde sus entrañas”.

Siendo muy niña sus padres se divorciaron y se desentendieron de ella, dejándola al cuidado de unos tíos. Pero nada. La niña de San Joaquín no se encontraba en ella. Percibía que nadie la quería, que la rechazaban y que su lugar no era aquel. Así que se fue para México. ¿Por qué México?

Porque aquí había oportunidades de vida. Porque sentía atracción hacia este país. Porque era la oportunidad de su propia libertad. Y cualquiera que fuera la razón, ella llegó a México para vivir, lo de triunfar era otra cosa. Lo importante era la vida y la libertad en el sentido de su propia identidad y de sus propias decisiones.

Ya en México tuvo que hacer actividades distintas para subsistir. Dijo que ‘antes de ser Chavela Vargas, tuvo mil oficios en México. Fue cocinera, camarera, cuidó niños, condujo automóviles de familias adineradas, entre tantas otras actividades que la ayudaron a subsistir.

Pero le daba por cantar. Sabía que lo hacía bien. Que entonaba bien. Que desafinaba pero que era parte del estilo. Lo importante era la interpretación, la emoción y la intensidad al interpretar. Y sobre todo se adueñó de la canción mexicana, en un país en el que la excelsitud de intérpretes femeninas es vasta y le han dado carácter y personalidad a la música mexicana tradicional.

Lucha Reyes, Lola Beltrán, “La Torcacita”, Amalia Mendoza, “La Consentida”… y tantas más entonces y hasta hace muy poco, grandes ellas. Chavela no competía. Cantaba. Y lo hizo a su modo, no se impuso, si le dio un carácter distinto a la música ranchera y a los boleros mexicanos.

Buscó algunas oportunidades en distintas estaciones de radio, que era por entonces el punto de arranque del triunfo o el fracaso de artistas. Y por ahí de los cuarenta encontró espacio en la estación de radio que estaba en el viejo edificio de la Lotería Nacional. Aunque –luego se quejó—le pusieron zapatos de tacón, la vistieron y decoraron como mujer para cantar en un mundo de machos mexicanos. “Me sentía como travestí”, concluyó. Pero el primer paso ya estaba dado…

No fue una cantante popular. Si una cantante intensa y sí reconocida. Cantaba sobre todo en salones de fiesta, en restaurantes con espectáculo, en bares, en lugares con público restringido. En lugares de culto. No en amplios espacios teatrales o de espectáculos masivos. No.

Pero sí supo aprovechar estos pequeños recintos para mostrar intimidad, emoción y diálogo con el público que salía entonando sus canciones a su manera. Que era otra manera.

Y lo dicho. Comenzó a tener un éxito relativo, casi marginal, y a vivir la bohemia de la ciudad de México. En ese espacio propicio para la cercanía y para la confianza entre público y artistas, conoció a grandes personalidades de la cultura y el arte: Pablo Neruda, Frida Kahlo, Diego Rivera, Carlos Fuentes, Carlos Monsiváis, Juan Rulfo, Agustín Lara, Nicolás Guillén, Gabriel García Márquez...Tantos.

Y comenzaron algunos de sus éxitos que hoy son clásicos, como “La Macorina”, un danzón cubano con letra del periodista y poeta español Alfonso Camín y a la que ella puso el tono y el tipo. Su primer álbum musical fue publicado en 1961.

Y de ahí en adelante Chavela capoteo vendavales y tormentas. Dijo que se embriagaba con José Alfredo Jiménez en noches de parranda y tequila. Cantó sus canciones, las de Lara y muchas otras que le dieron personalidad a su carrera artística.

Fue creando su propia leyenda, su propia historia. Cierta o no, es producto de su propia imaginación e intensidad. Creerle o no es otra cosa. Lo cierto es que esa vida bohemia y ese tormento interior la llevaron al alcoholismo. Y durante casi diez años, en los ochenta, prácticamente desapareció del mapa artístico. Ya por pleitos personales o por su forma de beber los contratos dejaron de aparecer. Nada…

Años más tarde recuperó el terreno perdido en España, con apoyo en Pedro Almodovar, quien la adoptó para la vida artística española, llevándola a lugares de excelencia, al cine y al reconocimiento internacional. Pero ella quería estar en México.

Ya era otra Chavela Vargas; ya mayor, experimentada y dispuesta a poner en el escenario todas sus intensidades más corrosivas.

A los 93 años de edad, lanzó su disco-libro “Luna Grande”, en honor a Federico García Lorca. El disco fue presentado el 15 de abril de 2012 en el Palacio de Bellas Artes de la Ciudad de México. En esa ocasión interpretó por última vez “La Llorona” a la que agregó, como punto final:

"Y así termina una historia que comenzó de la nada. Dame la mano, Llorona, que vengo muy lastimada. Señora, dame la mano, que vengo mucho muy cansada...".

Recibió reconocimientos reales y académicos. Recibió elogios y admiración. Las historias que contaba en España de su vida parecían inverosímiles para los mexicanos, pero eran historias suyas, como cuando le preguntaron que por qué se decía mexicana si había nacido en Costa Rica: “¡Los mexicanos nacemos donde nos da la rechingada gana!", contestó.

Y eso. Ella hizo de su vida en México lo que le dio “su rechingada gana”. Cantó, lloró, amó, se entregó a la disipación, enfatizó su particular forma de interpretar su propia vida en las canciones mexicanas que para ella no eran festivas sino trágicas… No hizo apología de su lesbianismo, pero tampoco lo negó, sobre todo en sus últimos años.

Y sí. Chavela Vargas, “La Vargas” estaba cansada, murió en Tepoztlán, Morelos, México, el 5 de agosto de 2012.

“Ponme la mano aquí, Macorina; ponme la mano aquí. Tus pies dejaban la estera. Y se escapaba tu saya. Buscando la verde raya que al ver tu talle tan fino, las cañas azucareras se echaban por el camino, para que tú las molieras, como si fueses molino… Ponme la mano aquí: Macorina… ponme la mano aquí…”

Supo que México era su destino; su principio y su fin. Que en México encontraría la tranquilidad y el sosiego a esa vida cargada de repudios e incertidumbre. Que su futuro estaba en este país y que la libertad podría estar envuelta en una canción y que esa canción tendría que encontrarla en cualquier resquicio, en cualquier esquina, en alguna cantina o en un tugurio sórdido y doloroso, quebrado y profundo…

No fue una niña como otras. Era diferente. Pero esa diferencia le costó el rechazo social y sobre todo el más doloroso para ella en edad infantil, el repudio familiar.

En los años veinte, también se entiende, era muy difícil aceptar lo que ocurría. Era rara avis para sus padres. Y ella tenía que huir. Quería la libertad. ¿Libertad para qué? Ella no lo sabía. Pero la necesitaba.

Dejó Costa Rica a los diez y siete años. “Salí de los infiernos, pero lo hice cantando”. Es una frase que dijo alguna vez para referirse a otras etapas de su vida, pero que cabe para este momento y esta angustia.

Llegó a México por ahí de 1936, a una ciudad enorme para las dimensiones del pequeño lugar de donde provenía. Era un Distrito Federal todavía habitable en el sentido de la amplitud y holgura. En 1936 gobernaba a México un presidente muy querido, el general Lázaro Cárdenas del Río, quien llevaba a cabo un gobierno del tipo social con sentido de justicia. Sin dádivas ni caridad: sí mucho trabajo.

A ese México llegó quien nació el 17 de abril de 1919 en Costa Rica, en San Joaquín Flores, cantón de la provincia de Heredia. Fue hija de Francisco Vargas y de Herminia Lizano. Bautizada como María Isabel Anita Carmen de Jesús.

Luego ella resumiría su nombre a Chabela, aunque con “v”, ‘nadamás por molestar a sus malquerientes’, dijo alguna vez. Así que sería Chavela Vargas, “La dama del sarape rojo”, “La Chamana”, la doliente intérprete de “La llorona”; la que enturbió la voz para concederle al drama y a la tragedia de su propia vida su escape musical…

En sus interpretaciones eliminó todo vestigio de alegría, prescindió del mariachi y empezó a cantar “desde sus entrañas”.

Siendo muy niña sus padres se divorciaron y se desentendieron de ella, dejándola al cuidado de unos tíos. Pero nada. La niña de San Joaquín no se encontraba en ella. Percibía que nadie la quería, que la rechazaban y que su lugar no era aquel. Así que se fue para México. ¿Por qué México?

Porque aquí había oportunidades de vida. Porque sentía atracción hacia este país. Porque era la oportunidad de su propia libertad. Y cualquiera que fuera la razón, ella llegó a México para vivir, lo de triunfar era otra cosa. Lo importante era la vida y la libertad en el sentido de su propia identidad y de sus propias decisiones.

Ya en México tuvo que hacer actividades distintas para subsistir. Dijo que ‘antes de ser Chavela Vargas, tuvo mil oficios en México. Fue cocinera, camarera, cuidó niños, condujo automóviles de familias adineradas, entre tantas otras actividades que la ayudaron a subsistir.

Pero le daba por cantar. Sabía que lo hacía bien. Que entonaba bien. Que desafinaba pero que era parte del estilo. Lo importante era la interpretación, la emoción y la intensidad al interpretar. Y sobre todo se adueñó de la canción mexicana, en un país en el que la excelsitud de intérpretes femeninas es vasta y le han dado carácter y personalidad a la música mexicana tradicional.

Lucha Reyes, Lola Beltrán, “La Torcacita”, Amalia Mendoza, “La Consentida”… y tantas más entonces y hasta hace muy poco, grandes ellas. Chavela no competía. Cantaba. Y lo hizo a su modo, no se impuso, si le dio un carácter distinto a la música ranchera y a los boleros mexicanos.

Buscó algunas oportunidades en distintas estaciones de radio, que era por entonces el punto de arranque del triunfo o el fracaso de artistas. Y por ahí de los cuarenta encontró espacio en la estación de radio que estaba en el viejo edificio de la Lotería Nacional. Aunque –luego se quejó—le pusieron zapatos de tacón, la vistieron y decoraron como mujer para cantar en un mundo de machos mexicanos. “Me sentía como travestí”, concluyó. Pero el primer paso ya estaba dado…

No fue una cantante popular. Si una cantante intensa y sí reconocida. Cantaba sobre todo en salones de fiesta, en restaurantes con espectáculo, en bares, en lugares con público restringido. En lugares de culto. No en amplios espacios teatrales o de espectáculos masivos. No.

Pero sí supo aprovechar estos pequeños recintos para mostrar intimidad, emoción y diálogo con el público que salía entonando sus canciones a su manera. Que era otra manera.

Y lo dicho. Comenzó a tener un éxito relativo, casi marginal, y a vivir la bohemia de la ciudad de México. En ese espacio propicio para la cercanía y para la confianza entre público y artistas, conoció a grandes personalidades de la cultura y el arte: Pablo Neruda, Frida Kahlo, Diego Rivera, Carlos Fuentes, Carlos Monsiváis, Juan Rulfo, Agustín Lara, Nicolás Guillén, Gabriel García Márquez...Tantos.

Y comenzaron algunos de sus éxitos que hoy son clásicos, como “La Macorina”, un danzón cubano con letra del periodista y poeta español Alfonso Camín y a la que ella puso el tono y el tipo. Su primer álbum musical fue publicado en 1961.

Y de ahí en adelante Chavela capoteo vendavales y tormentas. Dijo que se embriagaba con José Alfredo Jiménez en noches de parranda y tequila. Cantó sus canciones, las de Lara y muchas otras que le dieron personalidad a su carrera artística.

Fue creando su propia leyenda, su propia historia. Cierta o no, es producto de su propia imaginación e intensidad. Creerle o no es otra cosa. Lo cierto es que esa vida bohemia y ese tormento interior la llevaron al alcoholismo. Y durante casi diez años, en los ochenta, prácticamente desapareció del mapa artístico. Ya por pleitos personales o por su forma de beber los contratos dejaron de aparecer. Nada…

Años más tarde recuperó el terreno perdido en España, con apoyo en Pedro Almodovar, quien la adoptó para la vida artística española, llevándola a lugares de excelencia, al cine y al reconocimiento internacional. Pero ella quería estar en México.

Ya era otra Chavela Vargas; ya mayor, experimentada y dispuesta a poner en el escenario todas sus intensidades más corrosivas.

A los 93 años de edad, lanzó su disco-libro “Luna Grande”, en honor a Federico García Lorca. El disco fue presentado el 15 de abril de 2012 en el Palacio de Bellas Artes de la Ciudad de México. En esa ocasión interpretó por última vez “La Llorona” a la que agregó, como punto final:

"Y así termina una historia que comenzó de la nada. Dame la mano, Llorona, que vengo muy lastimada. Señora, dame la mano, que vengo mucho muy cansada...".

Recibió reconocimientos reales y académicos. Recibió elogios y admiración. Las historias que contaba en España de su vida parecían inverosímiles para los mexicanos, pero eran historias suyas, como cuando le preguntaron que por qué se decía mexicana si había nacido en Costa Rica: “¡Los mexicanos nacemos donde nos da la rechingada gana!", contestó.

Y eso. Ella hizo de su vida en México lo que le dio “su rechingada gana”. Cantó, lloró, amó, se entregó a la disipación, enfatizó su particular forma de interpretar su propia vida en las canciones mexicanas que para ella no eran festivas sino trágicas… No hizo apología de su lesbianismo, pero tampoco lo negó, sobre todo en sus últimos años.

Y sí. Chavela Vargas, “La Vargas” estaba cansada, murió en Tepoztlán, Morelos, México, el 5 de agosto de 2012.

“Ponme la mano aquí, Macorina; ponme la mano aquí. Tus pies dejaban la estera. Y se escapaba tu saya. Buscando la verde raya que al ver tu talle tan fino, las cañas azucareras se echaban por el camino, para que tú las molieras, como si fueses molino… Ponme la mano aquí: Macorina… ponme la mano aquí…”

ÚLTIMASCOLUMNAS
viernes 19 de abril de 2024

Hojas de Papel | ¡Bolo Padrino! ¡Bolo Madrina!

El padrino o la madrina son el mejor amigo de la familia. Ya del papá, y por extensión de la mamá, o a la inversa. En todo caso son alguien muy cercano y querido o querida

Joel Hernández Santiago

viernes 12 de abril de 2024

Hojas de papel | ¡Que se nos queman los bosques!

Son el pulmón del mundo, se dice, y también son el espacio en el que muchos encuentran una forma de vida, otros encuentran un refugio o acaso un escondite inexpugnable

Joel Hernández Santiago

viernes 05 de abril de 2024

Hojas de Papel | Guty y Tata: "De púrpura encendida"

Ignacio Fernández Esperón “Tata Nacho” escuchó las composiciones de Guty Cárdenas en su propia voz y descubrió que tenía un enorme talento y le ofreció su apoyo

Joel Hernández Santiago

viernes 29 de marzo de 2024

Hojas de Papel | El director lleva la batuta

La música es una revelación cotidiana. Vivimos con la música. Vivimos en la música. La música nos acompaña desde que nacemos y hasta el último suspiro

Joel Hernández Santiago

viernes 22 de marzo de 2024

Hojas de Papel | Bueno… bueno… ¿Quién llama?

La verdad, eso del teléfono celular -o móvil, si quiere— se ha convertido en una solución, en un acercamiento entre los seres humanos, un romper distancias, un sentirse aquí y ahora todos juntos…

Joel Hernández Santiago

viernes 15 de marzo de 2024

Hojas de Papel | Primavera sin mostaza

Pero ya está. Está aquí la primavera que estalla olorosa, brillante, sin mácula y con la ilusión del comienzo de un nuevo ciclo

Joel Hernández Santiago

viernes 08 de marzo de 2024

Hojas de Papel | Mujer que periodista es

Hoy muchas mujeres-periodistas de México están amenazadas. Viven su profesión con miedo. Viven el día a día informativo con temor a represalias, amenazas, venganzas

Joel Hernández Santiago

viernes 23 de febrero de 2024

Hojas de papel | Domingo de plaza en Tlacolula

Es domingo, día de plaza en Tlacolula, en los Valles Centrales de Oaxaca... Y hoy se viste de fiesta. ¡Si señor!

Joel Hernández Santiago

Cargar Más