/ viernes 14 de enero de 2022

Acercamiento económico al 2022

Un tema que a todos nos interesa conocer es cómo se desarrollará la economía en nuestro entorno, ya que de ello dependen nuestros ingresos y la forma en que podremos realizar ahorros y gastos. El año que inicia, viene precedido de un rebote en casi todas las economías del mundo, posterior a la caída inédita del producto interno bruto mundial en el 2020. Aunque la mayoría de los analistas económicos prevén que este efecto rebote continúe con un crecimiento en casi todas las regiones del planeta, es preciso señalar que también se estima será menor al del 2021.

El año pasado, la mayoría de las economías presentaron una fuerte recuperación favorecidas por los estímulos económicos, bajas tasas de interés, avances en los procesos de vacunación, así como la reapertura de actividades tras el confinamiento de la población. Se estima que, en el 2021, la economía mundial presentó un crecimiento aproximado del 5.9%.

Por otro lado, la mayor demanda y los problemas en las cadenas de suministro ocasionados por la pandemia han generado presiones inflacionarias. Tan solo en Estados Unidos, la inflación alcanzo un récord de 6.5%.

En este año, no se espera una corrección rápida de la inflación, al contrario todos los bancos centrales y gobiernos deberán estar muy atentos debido a otros factores que presionan el alza de precios mundial: un desequilibrio entre la oferta restringida y la fuerte demanda, cuellos de botella en procesos de producción y distribución y escasez de recursos humanos en sectores específicos. También pueden favorecer a la inflación fenómenos como las tensiones militares entre Rusia y Ucrania o el incremento de los costos de energía en Europa por la transición a fuentes de energía sustentables.

Las previsiones de organizaciones y analistas, señalan que el crecimiento mundial se desacelerará al 4.1% en 2022, como reflejo de los continuos brotes de COVID-19, la disminución del apoyo fiscal y las persistentes dificultades en las cadenas de suministro.

Así se espera un crecimiento desigual por regiones, los pronósticos son los siguientes Asia Oriental y el Pacífico: el crecimiento se desacelerará al 5.1%, Europa y Asia Central: el crecimiento disminuirá al 3.0%, América Latina y el Caribe: el crecimiento se caerá al 2.6%, Oriente Medio y Norte de África: el crecimiento se acelerará al 4.4%, Asia meridional: Se prevé que el crecimiento se acelere al 7.6%, África subsahariana: el crecimiento se acelerará ligeramente al 3.6%, USA: Reducirá su tasa de crecimiento a 3.8% según previsiones.

Al ver estas proyecciones de crecimiento económico por región en el 2022 llena de curiosidad el hecho de que la región a la que pertenecemos, América latina y el Caribe, es la de mas pobre desempeño. Esto se debe principalmente, al resurgimiento de gobiernos populistas en la región, como los recientes triunfos en Perú de Pedro Castillo y en Chile de Gabriel Boric, que se suman a las gestiones de otros demagogos como Maduro en Venezuela, Luis Arce títere de Evo Morales en Bolivia, Jair Bolsonaro en Brasil, Daniel Ortega en Nicaragua, Miguel Díaz Canel en Cuba, Alberto Fernández en Argentina y López Obrador en México. Además de preocupar las próximas elecciones en Colombia donde también se asoma el populismo. Cabe destacar que Panamá que se aleja de esta tendencia, tendrá el crecimiento más alto de la región, alrededor del 8.2%.

Para nuestro país las cosas no se ven nada sencillas, si bien se espera un crecimiento entre el 2.8 y 3% para 2022, este indicador, junto con el crecimiento aproximado de 2021 del 5.5%, no alcanza a recuperar la caída del 2020 que fue del 8.5%. O sea que de cumplirse las expectativas estaremos cerca de llegar a donde nos encontrábamos en 2019, año en que ya había decrecido nuestra economía.

Esta misma semana nos llegaron dos noticias que ponen a temblar nuestras finanzas, por un lado se anuncia que de acuerdo al Banco de México en el 2021 se dio una fuga de capitales histórica por 257 mil 601 millones de pesos en instrumentos gubernamentales, siendo el segundo año al hilo con salida histórica, ya que en el 2020 se habían retirado se retiraron 257 mil 238 millones de pesos, algo inédito en México. Cabe recordar que la tercera mayor salida de capitales de México se registró en 1995, cuando salieron 83 mil 507.2 millones de pesos. Por otro lado nos enteramos de la decisión de CitiBanamex de suspender sus operaciones en México, algo difícil de comprender cuándo sabíamos del tamaño del negocio que representa nuestro país para el banco así como las utilidades reportadas.

A esas preocupantes noticias habrá que sumar, el incremento de la deuda gubernamental, el déficit fiscal con el que se viene operando, la pérdida de margen en las finanzas para enfrentar contingencias, los riesgos de más salidas de capital por medidas como la pretendida Contrareforma Energética y posibles sanciones por violar instrumentos internacionales de libre comercio. Tal vez nuestras autoridades deberían de replantearse sus objetivos económicos y ser mucho más prudentes en este entorno volátil, ya que de otra forma el país puede ingresar en un círculo de inflación y bajo crecimiento, en donde sabemos que todos perdemos y desgraciadamente primero los pobres.

Presidente de la Academia Mexicana de Educación.

Un tema que a todos nos interesa conocer es cómo se desarrollará la economía en nuestro entorno, ya que de ello dependen nuestros ingresos y la forma en que podremos realizar ahorros y gastos. El año que inicia, viene precedido de un rebote en casi todas las economías del mundo, posterior a la caída inédita del producto interno bruto mundial en el 2020. Aunque la mayoría de los analistas económicos prevén que este efecto rebote continúe con un crecimiento en casi todas las regiones del planeta, es preciso señalar que también se estima será menor al del 2021.

El año pasado, la mayoría de las economías presentaron una fuerte recuperación favorecidas por los estímulos económicos, bajas tasas de interés, avances en los procesos de vacunación, así como la reapertura de actividades tras el confinamiento de la población. Se estima que, en el 2021, la economía mundial presentó un crecimiento aproximado del 5.9%.

Por otro lado, la mayor demanda y los problemas en las cadenas de suministro ocasionados por la pandemia han generado presiones inflacionarias. Tan solo en Estados Unidos, la inflación alcanzo un récord de 6.5%.

En este año, no se espera una corrección rápida de la inflación, al contrario todos los bancos centrales y gobiernos deberán estar muy atentos debido a otros factores que presionan el alza de precios mundial: un desequilibrio entre la oferta restringida y la fuerte demanda, cuellos de botella en procesos de producción y distribución y escasez de recursos humanos en sectores específicos. También pueden favorecer a la inflación fenómenos como las tensiones militares entre Rusia y Ucrania o el incremento de los costos de energía en Europa por la transición a fuentes de energía sustentables.

Las previsiones de organizaciones y analistas, señalan que el crecimiento mundial se desacelerará al 4.1% en 2022, como reflejo de los continuos brotes de COVID-19, la disminución del apoyo fiscal y las persistentes dificultades en las cadenas de suministro.

Así se espera un crecimiento desigual por regiones, los pronósticos son los siguientes Asia Oriental y el Pacífico: el crecimiento se desacelerará al 5.1%, Europa y Asia Central: el crecimiento disminuirá al 3.0%, América Latina y el Caribe: el crecimiento se caerá al 2.6%, Oriente Medio y Norte de África: el crecimiento se acelerará al 4.4%, Asia meridional: Se prevé que el crecimiento se acelere al 7.6%, África subsahariana: el crecimiento se acelerará ligeramente al 3.6%, USA: Reducirá su tasa de crecimiento a 3.8% según previsiones.

Al ver estas proyecciones de crecimiento económico por región en el 2022 llena de curiosidad el hecho de que la región a la que pertenecemos, América latina y el Caribe, es la de mas pobre desempeño. Esto se debe principalmente, al resurgimiento de gobiernos populistas en la región, como los recientes triunfos en Perú de Pedro Castillo y en Chile de Gabriel Boric, que se suman a las gestiones de otros demagogos como Maduro en Venezuela, Luis Arce títere de Evo Morales en Bolivia, Jair Bolsonaro en Brasil, Daniel Ortega en Nicaragua, Miguel Díaz Canel en Cuba, Alberto Fernández en Argentina y López Obrador en México. Además de preocupar las próximas elecciones en Colombia donde también se asoma el populismo. Cabe destacar que Panamá que se aleja de esta tendencia, tendrá el crecimiento más alto de la región, alrededor del 8.2%.

Para nuestro país las cosas no se ven nada sencillas, si bien se espera un crecimiento entre el 2.8 y 3% para 2022, este indicador, junto con el crecimiento aproximado de 2021 del 5.5%, no alcanza a recuperar la caída del 2020 que fue del 8.5%. O sea que de cumplirse las expectativas estaremos cerca de llegar a donde nos encontrábamos en 2019, año en que ya había decrecido nuestra economía.

Esta misma semana nos llegaron dos noticias que ponen a temblar nuestras finanzas, por un lado se anuncia que de acuerdo al Banco de México en el 2021 se dio una fuga de capitales histórica por 257 mil 601 millones de pesos en instrumentos gubernamentales, siendo el segundo año al hilo con salida histórica, ya que en el 2020 se habían retirado se retiraron 257 mil 238 millones de pesos, algo inédito en México. Cabe recordar que la tercera mayor salida de capitales de México se registró en 1995, cuando salieron 83 mil 507.2 millones de pesos. Por otro lado nos enteramos de la decisión de CitiBanamex de suspender sus operaciones en México, algo difícil de comprender cuándo sabíamos del tamaño del negocio que representa nuestro país para el banco así como las utilidades reportadas.

A esas preocupantes noticias habrá que sumar, el incremento de la deuda gubernamental, el déficit fiscal con el que se viene operando, la pérdida de margen en las finanzas para enfrentar contingencias, los riesgos de más salidas de capital por medidas como la pretendida Contrareforma Energética y posibles sanciones por violar instrumentos internacionales de libre comercio. Tal vez nuestras autoridades deberían de replantearse sus objetivos económicos y ser mucho más prudentes en este entorno volátil, ya que de otra forma el país puede ingresar en un círculo de inflación y bajo crecimiento, en donde sabemos que todos perdemos y desgraciadamente primero los pobres.

Presidente de la Academia Mexicana de Educación.