/ domingo 5 de diciembre de 2021

Desdibujado activismo con celulares

Debatir de política o economía, recaudar dinero para causas sociales y enviar mensajes de la misma índole es poco atractivo para las y los mexicanos, lo que desmitifica el activismo a través de celulares, de acuerdo con la “Encuesta Nacional de Culturas Políticas y Democracia 2021”, elaborada por el Programa Universitario de Estudios sobre Democracia, Justicia y Sociedad” de nuestra UNAM.

“La investigación descarta la hipótesis de que –mayoritariamente– los mexicanxs somos egoístas, individualistas y desconfiados. O, dicho en positivo, la investigación permite afirmar que existe una cultura política mayoritaria en que prevalece lo cooperativo frente a la búsqueda de beneficio personal; la confianza en el otrx; y la solidaridad, en contra del auto-interés”. Sin embargo, la afirmación anterior, no contradice los resultados de Latinobarómetro Informe 2021; donde concluyó que las desconfianzas latinoamericanas, no se agotan en las instituciones y asociaciones políticas, sino en las relaciones interpersonales que van en aumento.

Por ejemplo Uruguay es el país que confía más en las personas (21%), seguido por México (18%) –menos de dos de cada 10, no hay nada que festejar –, en los últimos lugares Brasil, Venezuela y Nicaragua. En otras palabras, los mexicanos, no confiamos en la persona que viaja a un lado de nosotros en el metro o camión. “A partir de estos datos se puede sostener que en América Latina “el otro”, aquel ser humano vecino, pero no conocido es, fundamentalmente, una persona de la cual hay que desconfiar”.

Ya casi para terminar, los resultados de la encuesta de la UNAM se dividen en cuatro temáticas: 1.-Lo común; 2.- Democracia y participación; 3.- Justicia y bienestar; y 4.- Culturas Políticas Subalternas. A continuación, algunas respuestas de la segunda temática, que nos sirven para corroborar la hipótesis que no se debe sobre dimensionar la participación política y activismo de los ciudadanos a través de las redes sociodigitales. Veamos:

¿Ud. envía mensajes políticos por celular? 90.52% nunca, 3.28% cada semana, 2.60% una vez al mes, 1.15% cada tres meses y 2.46% una vez al año.

¿Ud. participa en debates políticos por redes o internet? 87.51% nunca, 3.83% una vez al año, 3.32% una vez al mes, 3.13% cada semana y 2.21% cada tres meses.

¿Ud. comparte memes políticos? 72.38% nunca, 12.80% cada semana, 8.35% una vez al mes, 3.67% una vez al año y 2.80% cada tres meses.

¿Ud. participa en foros o charlas sobre cuestiones sociales, económicas o políticas organizadas por ONG, universidades u organizaciones sociales? 87.32% nunca, 5.89% una vez al año, 3.14 una vez al mes, 1.95% cada tres meses y 3.14 una vez al mes.

¿Ud. ha donado o recaudado dinero para causas políticas (se incluye caridad en la calle)? 48.20% nunca, 15.33% una vez al mes, 14.93% una vez al año, 15.09% cada semana y 6.45% cada tres meses.

Contrario a la conclusión de la encuesta de nuestra UNAM, que afirma: “En este sentido se confirman diversas dinámicas de participación asociativa y en partidos u organizaciones, protestas sociales y otras maneras de activismo ciudadano”, los resultados anteriores “muestran otros datos”, y desdibujan y dimensionan el activismo político a través de los celulares.


Comunicólogo político y académico de la FCPyS UNAM, @gersonmecalco

Debatir de política o economía, recaudar dinero para causas sociales y enviar mensajes de la misma índole es poco atractivo para las y los mexicanos, lo que desmitifica el activismo a través de celulares, de acuerdo con la “Encuesta Nacional de Culturas Políticas y Democracia 2021”, elaborada por el Programa Universitario de Estudios sobre Democracia, Justicia y Sociedad” de nuestra UNAM.

“La investigación descarta la hipótesis de que –mayoritariamente– los mexicanxs somos egoístas, individualistas y desconfiados. O, dicho en positivo, la investigación permite afirmar que existe una cultura política mayoritaria en que prevalece lo cooperativo frente a la búsqueda de beneficio personal; la confianza en el otrx; y la solidaridad, en contra del auto-interés”. Sin embargo, la afirmación anterior, no contradice los resultados de Latinobarómetro Informe 2021; donde concluyó que las desconfianzas latinoamericanas, no se agotan en las instituciones y asociaciones políticas, sino en las relaciones interpersonales que van en aumento.

Por ejemplo Uruguay es el país que confía más en las personas (21%), seguido por México (18%) –menos de dos de cada 10, no hay nada que festejar –, en los últimos lugares Brasil, Venezuela y Nicaragua. En otras palabras, los mexicanos, no confiamos en la persona que viaja a un lado de nosotros en el metro o camión. “A partir de estos datos se puede sostener que en América Latina “el otro”, aquel ser humano vecino, pero no conocido es, fundamentalmente, una persona de la cual hay que desconfiar”.

Ya casi para terminar, los resultados de la encuesta de la UNAM se dividen en cuatro temáticas: 1.-Lo común; 2.- Democracia y participación; 3.- Justicia y bienestar; y 4.- Culturas Políticas Subalternas. A continuación, algunas respuestas de la segunda temática, que nos sirven para corroborar la hipótesis que no se debe sobre dimensionar la participación política y activismo de los ciudadanos a través de las redes sociodigitales. Veamos:

¿Ud. envía mensajes políticos por celular? 90.52% nunca, 3.28% cada semana, 2.60% una vez al mes, 1.15% cada tres meses y 2.46% una vez al año.

¿Ud. participa en debates políticos por redes o internet? 87.51% nunca, 3.83% una vez al año, 3.32% una vez al mes, 3.13% cada semana y 2.21% cada tres meses.

¿Ud. comparte memes políticos? 72.38% nunca, 12.80% cada semana, 8.35% una vez al mes, 3.67% una vez al año y 2.80% cada tres meses.

¿Ud. participa en foros o charlas sobre cuestiones sociales, económicas o políticas organizadas por ONG, universidades u organizaciones sociales? 87.32% nunca, 5.89% una vez al año, 3.14 una vez al mes, 1.95% cada tres meses y 3.14 una vez al mes.

¿Ud. ha donado o recaudado dinero para causas políticas (se incluye caridad en la calle)? 48.20% nunca, 15.33% una vez al mes, 14.93% una vez al año, 15.09% cada semana y 6.45% cada tres meses.

Contrario a la conclusión de la encuesta de nuestra UNAM, que afirma: “En este sentido se confirman diversas dinámicas de participación asociativa y en partidos u organizaciones, protestas sociales y otras maneras de activismo ciudadano”, los resultados anteriores “muestran otros datos”, y desdibujan y dimensionan el activismo político a través de los celulares.


Comunicólogo político y académico de la FCPyS UNAM, @gersonmecalco